DEL UROLA AL ALTO DEBA
De esta manera, y tras ascender 8 km por una carretera que nos
ofrece bonitas panorámicas del valle del Urola, llegamos
a Elosua (primero a la izquierda al barrio de este nombre, un poco
más tarde en línea recta al alto, donde se encuentra
el merendero).
Tras descender 7 km, entramos en Bergara, una de las poblaciones
de Gipuzkoa más interesantes a nivel monumental. Dejaremos
su parte vieja a la izquierda y atravesaremos el pueblo hacia la
derecha para llegar a la carretera general, tomar a la izquierda
y volver a pasar junto a la zona monumental de camino a Arrasate.
En la misma entrada de esta última población, en el
barrio de Musakola, pasaremos junto a la ermita de San Isidro, espectacularmente
vestida por plantas trepadoras, todo ello antes de adentrarnos en
su interesante parte vieja.
Los primeros elementos que llamarán nuestra atención
en él son los arcos de entrada de las antiguas murallas,
todos ellos reformados en el siglo XVIII: Portaloia (la más
importante en la calle Iturriotz), la del cantón de Iturriotz
y la del cantón de Zurgin; en frente de esta última
se halla el Palacio de Monterrón, del siglo XVII, y sus excelentes
escudos de armas. La parte vieja la completan las calles paralelas
de Iturriotz (Palacio de Artazubiaga), Erdikokale y Zurgin, en medio
de las cuales se encuentra la Plaza Nagusia o Mayor. En esta última
encontraréis el Ayuntamiento barroco, presidido por un gran
escudo, y la parroquia gótica de San Juan, y entre ellas
el precioso palacio con galerías de Andikano-Loiola.

|
BERGARA
Esta villa poblada por numerosos monumentos
fue fundada en 1268, aunque para el año 1050 ya aparecen
los primeros escritos que hacen referencia a ella y, como demuestran
los dólmenes de los alrededores, se hallaba poblada desde
tiempos muy antiguos. Por otra parte, guarda también su sitio
en la Historia gracias al famoso "Abrazo de Bergara" entre
los generales Espartero y Maroto, que dio fin en 1839 a la Primera
Guerra Carlista.
LO
QUE HAY QUE VER.
Comenzaremos la visita en la plaza de San
Martín, porque en torno a él se concentran un gran
número de monumentos.
Lo primero que atrapará nuestra mirada
será el porticado Ayuntamiento barroco. Realizado en el siglo
XVII en piedra de sillería, nos ofrece unos hermosos escudos
heráldicos en el exterior y un cuadro flamenco del siglo
XV en su interior. Por su parte trasera asoma el campanario de la
iglesia de San Pedro y, a su lado izquierdo, la Casa Jauregi, con
un maravilloso relieve que constituye un caso único en toda
Gipuzkoa. Si tomamos las escaleras que nacen en frente de esta última,
además de poder contemplar mejor el citado relieve, llegaremos
a la Parroquia de San Pedro de Ariznoakoa. ésta puede que
sea más antigua todavía que la propia villa, y fue
ya comenzada a reformarse en 1521 en estilo gótico, aunque
un poco más tarde se optó por el estilo renacentista
y los trabajos sufrieron un retraso de nada menos que un siglo,
hasta que finalmente fue inaugurada en 1646. El pórtico y
la casa-torre barrocas son posteriores.
En frente del Ayuntamiento se encuentra el
Real Seminario de Nobles del siglo XVII. éste quedó
primero en manos de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País
en tiempos de la Ilustración y, con ello, constituyó
el primer centro cultural de todo el Estado. Hoy en día es
la sede de la UNED.
A la derecha de la plaza encontramos la Casa
Eizagirre, del siglo XVII, y, a partir de aquí, a lo largo
de las calles Artekale y Barrenkale una amplia colección
de casas solariegas: Azedo-Loiola, Irizar, Arrese, Arostegi
en algunas de ellas lo que destacan son los escudos heráldicos
o los pilares, en otras la decoración de las fachadas, e
incluso encontraremos algún elegante balcón construido
en una de las esquinas; todo ello nos volverá a demostrar
que estamos hablando de una verdadera ciudad monumental.
Por último, de camino a Arrasate, encontraremos
las elegantes casas-torre de las dos familias que a causa de sus
luchas tuvieron una gran influencia en la vida de la ciudad en los
siglos XVI y XVII: Ozaeta y Gabiria; también podemos contemplar
la iglesia de Santa Marina de Orixondo. Está claro, Bergara
es una de las villas de Gipuzkoa que mejor ha sabido conservar su
amplio patrimonio artístico-arquitectónico.
Territorio:
A Donostia:
Altitud:
Población:
Vascoparlantes:
Extensión:
Densidad:
Fiestas: |
Gipuzkoa
63 km.
155 m.
13.610
%68
77 km2
198 hab./km2
Herriko Jaiak (50 días después de Semana Santa)
San Pedro (29 de junio)
San Marcial (30 de junio)
San Martín de Agirre (16 de septiembre) |

|