Diputación Foral de Gipuzkoa Eusko Jaurlaritza Bizkaia Turismo Argia
 
Página principalEl interior de GipuzkoaComo llegarQue verVer fotos
El interior de Gipuzcoa Arantzazu-Oñati-Loiola-Bergara
Principio Como llegar Que ver Información práctica Fotos

Como llegar AZKOITIA-LOIOLA-AZPEITIA-ERREZIL

LA TIERRA DE SAN IGNACIO

Tomando la carretera que se dirige hacia Azpeitia desde Zumárraga, pasaremos a 7 km el barrio de Aizpurutxo, tras atravesar varios puentes parecidos a oleoductos. Para el km 43 entraremos ya en Azkoitia, villa natal del Conde de Peñaflorida (promotor de los Caballeritos de Azkoitia y de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País) y de la propia madre de San Ignacio de Loiola.

De nuevo en camino, atravesaremos la citada villa jalonada por numerosas casas solariegas y a 3 ó 4 kilómetros llegaremos al que puede que sea el monumento más espectacular de Euskal Herria: el Santuario de Loiola, un impresionante templo barroco construido alrededor de la propia casa natal de San Ignacio.
A otro kilómetro y medio, y después de pasar junto a diversos templos y construcciones de tipo religioso, nos adentraremos en la monumental Azpeitia, eterna vecina y rival de Azkoitia: primero a la izquierda, luego en línea recta y, antes de entrar en el casco viejo, a la derecha, para por último continuar otra vez en línea recta.

Si hemos seguido estos pasos (encontrar el camino apropiado en el centro de esta villa es una tarea complicada), nos encontraremos de camino a Tolosa. En el cruce que encontraremos a un par de kilómetros, tomaremos esta vez a la izquierda, para dirigirnos a la citada población por Errezil (y no por Urraki), la cual atravesaremos a 9 km. En este pueblo donde nació el bertsolari Basarri podemos visitar la iglesia de San Martín, del siglo XIII.

Si seguimos la ascensión, a 5 km llegaremos al alto puente de Iturburu, pero, aunque no esté señalizado (o precisamente por ello), 200 metros antes habremos pasado el llamado Mirador de Gipuzkoa, desde el cual se puede apreciar todo el valle de Errezil, salpicado de numerosos caseríos blancos a los que domina el poderoso monte Ernio.

Llegados a este punto, daremos la vuelta hasta Azkoitia, y en ella tomaremos primeramente la dirección de Zumarraga-Elgoibar, para más tarde dirigirnos directamente hacia Zumarraga (en el km 85´5 dejaremos a nuestra derecha la carretera a Elgoibar). A otro kilómetro y medio sí nos tocará torcer a la derecha, hacia Elosua-Bergara.

Que ver

AZKOITIA
Este elegante pueblo, situado en las faldas del monte Izarraitz, es conocido, aparte de por su eterna rivalidad con su vecina Azpeitia y por constituir una inagotable cantera de pelotaris, por sus Caballeritos ilustrados y los palacios en los que vivían. De todas formas, ya existía a principios del siglo XI, aunque con otro nombre: San Martin de Iraurgi. Fue fundada como villa en 1324 y logró, junto con otras tres, la condición de Villa Mayor. Prueba de su importancia histórica lo constituye que el Corregidor viviera allí o que cada tres años fuese la sede de la Diputación. En 1457 se le dio le nombre por el que la conocemos hoy en día.

LOS CABALLERITOS DE AZKOITIA

Los años 1763-66 fueron de gran importancia no solo en la historia de Azkoitia sino también en la de álava, Bizkaia y Gipuzkoa. En esos años, Francisco Muniabe Idiakez (1723-85), Conde de Peñaflorida, constituyó un grupo cultural junto con otros nobles ilustrados, con el fin de revitalizar la cultura vasca y promover la investigación científica en el País Vasco, a modo de lo que por aquel entonces realizaban los enciclopedistas franceses. De esta base surgió algo más tarde la Real Academia Bascongada de Amigos del País. El propio Conde de Peñaflorida, además de noble, llegó a ser científico, escritor y político (y Diputado en las Cortes de Madrid).

Aunque nació con el permiso del rey Carlos III, cuando éste quiso recortar los Fueros, la Sociedad optó por hacerle frente. En esos años Azkoitia (además de Azpeitia) fue también testigo de importantes revueltas de agricultores molestos por el cambio de aduanas.

LO QUE HAY QUE VER

En la Plaza Mayor destaca el ayuntamiento con su llamativo escudo heráldico y, por otra parte, la parroquia de Nª Sª de la Asunción (en su origen, ermita de San Martin de Iraurgi); construida en los siglos XVI y XVII, nos ofrece en su interior un sobresaliente retablo y un excelente órgano "Cavaille-Coll".

Entre las casas-torre podemos destacar la de Baldakua, de los siglos XII y XIII y por tanto más antigua que la propia villa, ya que es allí donde vivió la familia de la madre de San Ignacio. También merecen una visita las casas de Zubieta, Idiakez o "Etxe Beltza" (curiosa torre medieval pintada de negro tras ser quemada en la Segunda Guerra Carlista), Insausti (barroca, sede del grupo del Conde de Peñaflorida) y la de Floreaga.

 
Territorio:
A Donostia:
Altitud:
Población:
Vascoparlantes:
Extensión:
Densidad:
Fiestas:
Gipuzkoa
42 km.
113 m.
10.660
%80
57 km2
180 hab./km2
Viernes Santo
Nª Sª de la Asunción (15 de agosto)
San Andrés (30 de noviembre).

 

 

 

 

 

AZPEITIA

LA BASÍLICA DE SAN IGNACIO DE LOIOLA
LA CASA-TORRE DE SAN IGNACIO DE LOIOLA Y LAS CONSTRUCCIONES ADYACENTES

Este municipio situado en la margen izquierda del Urola y rodeado por montes se dedica hoy en día básicamente a la industria, pero, gracias a su historia, conserva numerosas e importantes casas solariegas. Hay que decir a este respecto que, junto a Azkoitia, llevaba el título de Villa Mayor y que también como su vecina era sede cada tres años del la Gobernación del Rey y de la Diputación e, incluso, que las Juntas Generales del territorio se reunieron en sus dominios hasta el siglo XVIII. La primera cita oficial de Azpeitia data del año 1027, cuando en las Actas del Obispo de Pamplona aparece con el nombre de "Garmendia de Iraurgui". éste se convertiría más tarde en "Salvatierra de Iraurgui", hasta que en 1397 le pusieron el nombre que hoy en día conocemos. De todas maneras, fue fundada como villa en 1310 por el rey de Castilla, por aquel entonces Fernando IV.

Por otra parte, hay dos hechos históricos a destacar en su historia, como son el nacimiento de San Ignacio de Loiola y la "Matxinada" o revuelta de 1766. Como sobre San Ignacio nos extenderemos más adelante, digamos sobre la citada revuelta que fue llevada a cabo junto con sus vecinos azkoitiarras y que la causa principal la constituyó el cambio de aduanas del Ebro a la costa.

LO QUE HAY QUE VER

El Ayuntamiento de la villa se alza en la plaza central y fue antes sede del Monasterio de los Agustinos, como queda claro por su campanario. En una de sus esquinas veremos el escudo de la ciudad. En medio de esta misma plaza se encuentra el quiosco de música y es alrededor de este lugar donde se concentra la vida y el ambiente de la villa.
Si entramos por la calle Eliz Kalea, nos toparemos con la iglesia de San Sebastián, lugar donde fue bautizado San Ignacio. En su origen parece que fue un centro templario, hasta que en el siglo XVI fue reformado y ampliado; dos siglos más tarde, a la original entrada plateresca se le añadió otra neoclásica. La huella más antigua de este templo la sigue constituyendo el campanario, y en su interior debemos subrayar el retablo barroco del altar mayor y, por supuesto, la pila bautismal bajo el coro donde fue bautizado el futuro santo y que se halla resguardada por una gran verja barroca.

Cerca de la iglesia se halla la casa Antxieta, con sus interesantes trabajos en ladrillo de estilo mudéjar, construida en 1507 por orden de Juan Antxieta; este azpeitiarra llegó a ser músico de los Reyes Católicos.

La construcción civil más antigua de la villa es la casa Basozabal, que encontraremos en la calle Enparan, ya que data del siglo XV; por ello, también se la conoce con el nombre de "Etxe-Zar". Otro edificio interesante lo constituye la Casa Altuna, cercano al ayuntamiento y construido así mismo en estilo mudéjar. La torre Enparan se alzó en 1520 para controlar los pasos sobre el río, aunque las construcciones adyacentes son más recientes, del año 1760. Las Fuentes de Abitain, junto con los Lavaderos Municipales, se encuentran así mismo cerca de la iglesia, junto a las antiguas murallas. Fueron construidas en 1842 en estilo neoclásico y recientemente reformadas.

Otra de las curiosidades de esta villa la hallamos en el Museo Vasco del Tren, donde, además de poder contemplar viejas locomotoras, podremos viajar en una de ellas hasta el barrio de Lasao. En este Museo conoceremos diversas locomotoras, tranvías, trolebuses, automotores y vagones de todo tipo pero, además, una de las más extensas colecciones de relojes ferroviarios e incluso un museo de máquina herramienta. Visitas guiadas: de martes a sábados de 10:15 a 13:30 y de 15:30 a 19 horas; domingos y festivos a la mañana. La entrada es gratuita y se encuentra en la vieja estación de tren de Azpeitia.

 
Territorio:
A Donostia:
Altitud:
Población:
Vascoparlantes:
Extensión:
Densidad:
Fiestas:
Gipuzkoa
37 km.
80 m.
13.610
%87
69 km2
197 hab./km2
San Sebastián (20 de enero)
San Ignacio (31 de julio)
Viernes Santo

 

 

 

 

Fotos


Entrada de la Basílica


La Virgen y la pequeña cueva


Palacio de Antxieta


Escultura de San Ignacio

Palacio de Insausti

Basílica de Loiola

Casa de San Ignacio.
Página principalEl interior de GipuzkoaComo llegarQue verVer fotos

Si tienes alguna sugerencia, has encontrado algún error o quieres hacernos llegar una queja: Sareko Argia
ARGIA. Zirkuitu Ibilbidea, 15. pabilioia. 20160 Lasarte-Oria (Gipuzkoa)
Tel: (943) 371545 / Fax: (943) 373403