BIDARRAI
Este antiguo priorato fundado por el Monasterio de Roncesvalles en el
s. XII no se independizó hasta 1723. Situado en un privilegiado
montículo, desde él contemplaréis una bonita vista
de los alrededores, eso sí, después de admirar un primer
conjunto compuesto por frontón, albergue y Ayuntamiento y, mas
allá, la iglesia de tonos rojizos.
HARPEKO SAINDUA O EL SANTO DE LA CUEVA
Después de acercarnos en coche, subid por la calzada que comienza
en la parte posterior del caserío y se dirige al circo natural
que tenemos de frente. A 150 metros veréis una especie de cruce;
tomad a la izquierda, y ese mismo sendero os llevará bajo la cueva,
donde encontraréis al "Santo que suda", una estalagmita
que, con un poco de imaginación, asociaréis a una forma
humana y que ha sido adorada durante cientos de años. Según
reza la tradición, el agua que emana de él cura las enfermedades
de piel, y, de esta manera, veréis cantidad de pañuelos
y diversas ropas dejados como ofrenda por los numerosos peregrinos.
Territorio
A Donibane Garazi
Altitud
Población
Vascoparlantes
Extensión
Densidad
Fiestas |
Baja Navarra
18 km.
74 m
585
sin datos
39 km2
15 hab./km2
Besta Berri (Día del Corpus)
Andre Mari (15 de agosto) |
BAIGORRI

El sinuoso centro de Baigorri lo forman las casas que se extienden por
su única calle-carretera, que a lo largo de kilometro y medio une
los dos núcleos más importantes, la Plaza Consistorial y
la iglesia. Primero encontraremos la plaza y el frontón, uno de
los más antiguos de todo Euskal Herria, adecuados para el rebote.
Junto a él se encuentra el elegante caserío de Iriberria
y en frente el Ayuntamiento, con los inevitables restaurantes y hospederías.
Todo ello conforma un conjunto muy agradable.
EL PUENTE "ROMANO"
Siguiendo la calle por entre elegantes caseríos con labrados dinteles,
llegaremos al puente moderno, delante del cual se halla el antiguo o "romano",
que como suele, suceder en nuestro país no tiene mas de cinco siglos.
Eso sí, el conjunto que forman el único arco del puente
semitapado por las trepadoras, el río, el Palacio de Etxauz a un
lado y los montes rojizos de fondo es como para quedarse ensimismado un
buen rato.
En este punto podemos retroceder un poco y tomar la secundaria Rue Michelene,
por donde podemos llegar al propio puente y donde si os fijáis
podréis contemplar el curioso contraste que forman las grandes
piedras del puente y el caserío que tiene a su espalda. Esta es
otra de las "postales" típicas de Baigorri.
EL PALACIO DE ETXAUZ Y LA IGLESIA
Por esta calle antaño reservada a cagots la mítica
"raza" de hombres de origen desconocido, maldecida y despreciada
tanto en el norte como en el sur del País Vasco llegamos
al Palacio de Etxauz. Construido en el s. XI, fue propiedad del vizconde
del mismo nombre: Bertrand de Etxauz llegó a ser Obispo de Baiona,
y fue él quien quitó de su cargo al sanguinario consejero
Pierre de Lancre por sus excesos en las cazas de brujas. Este mismo personaje
también se distinguió por su ardua defensa del catolicismo
en tiempos de las guerras contra Jeanne de Albret y los calvinistas, y
llegó a interceder para que Axular consiguiera el puesto de cura
en Sara.
En esos mismos tiempos y a causa de las guerras de religión, el
palacio conoció su destrucción, pero fue reconstruido y
a causa de su boda llegó a manos de Jean Isidore Harizpe, nombrado
mariscal en tiempos de Napoleón III. Decir, como curiosidad, que
una de las mayores celebridades que han llegado a hospedarse aquí
ha sido el propio Charles Chaplin.
Además de su historia, hay que decir que nos encontramos ante
una joya arquitectónica, como dejan claro su exterior cuadrado
y blanco con torres circulares del Medioevo (aspecto nada habitual en
un palacio), su sala de armas interior, la formidable escalera medieval
y las demás estancias. En 1997 se llevó incluso el Premio
de Antiguos Palacios de Francia. Está abierto de marzo a noviembre,
excepto lunes, entre las 10 y las 12 y entre las 14 y las 17:30 horas;
la entrada de adultos vale 5´25 €.
El tercer puente nos presentará a la iglesia de Saint Etienne,
con sus cuatro columnas y capiteles románicos y un ábside
gótico. El interior tiene la forma de un túnel de nave única,
donde podemos destacar el retablo barroco de estilo hispánico del
s. XVIII y el techo policromado de madera, además de las típicas
en Lapurdi pero más raras en Nafarroa Beherea galerías
para hombres.
Por último, podemos volver hasta la plaza por la calle principal
y así dar cuenta de algunos caseríos que antes no hemos
podido apreciar. De todas maneras, una información de Baigorri
que no cite su famoso Nafarroaren Eguna sería incompleta, con lo
que os animamos a acercaros hasta aquí a finales de abril para
vivir este hermanamiento entre navarros de ambos lados, con toda la animación,
colorido, música y baile que podáis pedir en una fiesta
semejante.
Territorio:
A Donibane Garazi:
Altitud:
Población:
Vascoparlantes:
Extensión:
Densidad:
Fiestas:
|
Baja Navarra
11 km.
156 m.
1.557
sin datos
69 km2
23 hab./km2
día de Navarra (finales de abril)
Fiestas patronales (1a semana de agosto) |
DONIBANE GARAZI

Garazi es nuestra capital más pequeña, pero a su vez uno
de nuestros más bonitos pueblos, además de un importante
motor turístico en el norte del país.
UN POCO DE HISTORIA
Dicen que antaño estuvo en manos del Ducado de Aquitania, pero
al cabo de poco tiempo pasó a depender del Reino de Navarra. Uno
de sus momentos históricos constituyó el cisma occidental
de la cristiandad entre 1383 y 1417, ya que, mientras el Papa de Roma
solamente admitía como tal al Obispo de Baiona, en Garazi se instaló
la residencia del Obispo de Avignon.
En el siglo XVI los españoles y los navarros se empeñaron
en conquistarla "por turnos", pero con la paz llegó su
desarrollo fuera de las murallas y la construcción de la Ciudadela,
heredera del antiguo castillo. De todas maneras, nos encontramos en una
ciudad que respira aire medieval por todos sus poros.
LO QUE HAY QUE VER
Las calles populares del pueblo se hallan orientadas al pequeño
monte que domina la Ciudadela, y por tanto están organizadas en
largas cuestas, que hallaremos después de empezar nuestro recorrido
monumental en la Plaza De Gaulle o Marché, donde además
de la oficina de turismo encontramos el Ayuntamiento. éste se halla
emplazado en el rojizo Palacio Mansart, un buen ejemplo de vivienda estilo
Louis XIV.
Si os acercáis al río Errobi y os quedáis un momento
en el puente que lo atraviesa, contemplaréis la "postal"
más fotografiada de Garazi: el viejo puente, la iglesia, la Ciudadela
y las viejas casas con sus coloridas balconadas que cuelgan sobre el río.
Ya sólo nos queda atravesar la Puerta de Navarra para adentrarnos
en las murallas (si queremos, podemos subir a ellas por unas escalerillas).
Frente a nosotros, pasado entre otros el palacio de los ascendientes
de San Francisco Javier, tenemos la Iglesia de Notre Dame du Bout du Pont,
cuyas primeras sillas corresponden al anterior templo que mandó
construir Sancho el Fuerte para conmemorar la victoria en las Navas de
Tolosa. Dentro de su única nave encontraréis las cadenas
de Navarra en el altar y las vidrieras.
Cruzando la Puerta de Notre Dame por donde lo hacían los peregrinos,
comenzamos a subir la dura cuesta de la Ciudadela, una de nuestras más
hermosas calles empedradas, con sus casas, tejados y dinteles decorados
y coloridos.
El nº 32 de esta preciosa calle corresponde a la casa más
antigua (1510) y una de las más bonitas de Donibane, en el nº
39 tenemos la Casa de los Obispos y junto a ella, en el nº 41, la
que fue Prisión de los Obispos en el s. XIII. Dentro de esta última
se pueden apreciar todavía los impresionantes grilletes y ataduras
con que inmovilizaban a los presos. Abierto de mediados de abril a mediados
de octubre de 10 a 12 y de 15 a 18 horas. Entrada para mayores 2´25
€.
Seguimos cuesta arriba entre interesantes construcciones, hasta llegar
a la Puerta de Saint-Jaques, a través de la cual los peregrinos
entraban en el pueblo. De aquí a la Ciudadela (s. XVII) sólo
nos queda una pequeña subida que nos acercará hasta la Puerta
del Rey; más allá, tras el puente levadizo, se encuentran
el Pabellón de los Gobernadores y su bonito campanario. No se puede
acceder al interior pero el mirador es inmejorable.
Bajando por la misma calle empedrada, a mitad de camino veremos a nuestra
derecha un callejuela que nos conducirá a la Puerta de Francia
(con una escalerilla para subir a las murallas) y a la Plaza Mayor. Nosotros
seguimos por la calle de la Ciudadela hacia abajo, hasta cruzar el río
y llegar a la Calle de España, una avenida comercial muy animada
donde podréis comprar un recuerdo, ya que entre las elegantes casas
encontraréis varias tiendas de artesanía.
Volviendo a la limpias aguas del Errobi, veremos un camino que va paralelo
a él. Este camino nos puede llevar otra vez a través
de una larga escalera hasta la Ciudadela o cruzando un pequeño
puente de madera al frontón y camping municipal. Un poco
más allá se encuentra el puente "romano" medieval,
por supuesto en medio de un hermoso paraje arbolado.
Territorio:
Altitud:
Población:
Vascoparlantes:
Extensión:
Densidad:
Fiestas:
|
Baja Navarra
163 m.
1.726
sin datos
3 km2
575 hab./km2
14-16 de agosto / Maskaradak (Carnavales) |
|