LA
FOZ DE ARBAIUN
Durante millones de años, el río Salazar ha ido horadando
los montes de Lumbier dando lugar a maravillas naturales como las que
tenemos enfrente: un desfiladero de 6 km de longitud que, junto con sus
alrededores, forma la Reserva Natural de la Foz de Arbaiun, con 1.164
hectáreas. Son media docena de kilómetros de aguas rápidas
entre paredes verticales de hasta 200 metros de altura.
Este paraje tan salvaje constituía el pasillo más espectacular
de los almadieros, esos hombres que hasta no hace mucho solían
transportar los árboles de los Pirineos a través de los
ríos; para ello, solían construir con ellos las almadías,
balsas ("trenes") articuladas unidas por cuerdas que luego dirigían
sobre los rápidos. Por medio de este curioso transporte, podían
atravesar las rocas que obstaculizaban el paso de las aguas, y también
las pequeñas pero numerosas cascadas que encontraban por el "camino".
Hoy en día, las almadías que se ven por aquí son
más modernas y artificiales, ya que estas aguas son propicias para
practicar rafting.
PARAJE
SALVAJE
Aunque el clima de la zona sea el mediterráneo húmedo,
dentro de la foz se pueden encontrar diferentes microclimas, lo que favorece
la pervivencia de diferentes especies animales. Entre todas ellas destaca
el buitre, ya que aquí vive la colonia más numerosa que
se conoce de la península, alrededor de 200 parejas. Con un poco
de paciencia y suerte, podemos tener la oportunidad de divisar otras muchas
aves, sobre todo rapaces: águilas reales y perdiceras, halcones,
cuervos, gavilanes...
EL
MIRADOR DEL PUERTO DE ISO
Este es uno de los miradores más espectaculares de toda Nafarroa,
siendo además por su situación, junto a la carretera entre
Irunberri y Nabaskoze, muy accesible (ver itinerario). Desde aquí,
al estar en un lugar privilegiado justo a la entrada del cañón,
podemos contemplar todo el desfiladero, lo que a más de uno puede
que le deje sin respiro: dos paredes paralelas y verticales de 200 a 400
metros de altura y, allí abajo, serpenteando como una larga culebra,
el culpable. Parece mentira que un río sea capaz de realizar semejante
trabajo.
LA
FOZ POR DENTRO
Tras llegar al aparcamiento dentro del desfiladero (ver itinerario),
veréis cómo nace un sendero a la derecha. Seguidlo, es muy
fácil, porque es único y avanza junto a la pared. Después
de un paseo de un cuarto de hora, llegaréis a un pequeño
balcón de madera que hace las veces de final de camino y de mirador
final. No sigáis adelante, porque el camino no está preparado
y podría resultar peligroso.
A través del camino anterior, habréis observado cómo
un par de veces os surgía la oportunidad de bajar hasta el mismo
río; en verdad, si el día es caluroso, vendrá bien
refrescarse un poco, así que adelante; la bajada es empinada pero
no conlleva ninguna dificultad.
LA
FOZ DE LUMBIER - IRUNBERRIKO ARROILA

Reconocida en 1987 como Reserva Natural, el de Irunberri es otro de esos
tesoros naturales de Navarra. Menos salvaje que la de Arbaiun, esta Foz
de Lumbier nos ofrece, por su parte, la oportunidad de recorrer sus entrañas
(para llegar, ver itinerario), con lo que podremos disfrutar de la belleza
interior de un desfiladero de estas características.
DENTRO
DE LA FOZ
Cortado por el zigzagueante río Irati durante millones de años
a modo de cuchillo, en el kilómetro que cubre (bajo 120 metros
de paredes) el trayecto entre el túnel de entrada y el de salida
(sin iluminar y bastante oscuros), se nos presenta el camino que en su
época cubría el ferrocarril de Irati.
Este Tren de Irati hizo su primer viaje un 23 de abril de 1911, entre
Sangüesa y Pamplona, y constituyó el primer tren eléctrico
de la península. Al principio, se utilizaba para transportar madera,
casi por el mismo trayecto que las almadías, y más tarde
pasajeros, hasta que desapareció en 1955. Pasado el túnel
final, llegamos al Puente del Diablo, de arco único y destruido
por los franceses en 1812.
En este marco incomparable vive una interesante fauna, sobre todo aves:
una importante colonia de buitres leonados, alimoches, águilas
reales, etc.
IRUNBERRI-
LUMBIER

Situada en la confluencia del Irati y el Salazar, la población
de Lumbier es uno de esos lugares con un interesante patrimonio que bien
merecen un paseo. Entre las construcciones civiles podemos destacar el
Ayuntamiento (s. XVI), porticado y de amplio alero. Por lo que se refiere
a los monumentos religiosos, hay que decir que el pueblo está bien
surtido: además de las ermitas de San Adrián, Santa María
Magdalena, San Bartolomé y de la Trinidad contamos con el Convento
de San Benito, pero por encima de todas ellas hay que subrayar las dos
iglesias del casco urbano, como son la de Santa María Magdalena
(retablos barrocos adornados con preciosas pinturas y tallas) y la gótica
del s. XIV-XV de la Asunción (retablo mayor).
ZANGOZA-SANGÜESA

A Sangüesa el estar situada junto a la frontera con Aragón
y, sobre todo, constituir una importante parada en el Camino de Santiago
le llevaron a desarrollarse de tal manera que se convirtió en cabeza
de merindad, y lo que hoy podemos contemplar es consecuencia de esta importancia
histórica: una ciudad de corte medieval adornada con múltiples
templos y construcciones civiles de la época.
LO QUE HAY QUE VER
La tarjeta de visita que Sangüesa ofrece al turista que viene desde
Iruñea es el río Aragón, el puente metálico
que lo atraviesa y la posterior Iglesia monumental de Santa María
la Real; un pequeño aperitivo de lo que viene después.
La iglesia románica fue construida entre los siglos XII y XIV,
y entre sus elementos más destacables se encuentran la torre octogonal
y en el interior la imagen gótica de Santa María con su
gran custodia procesional; pero, sobre todo, hemos de subrayar su impresionante
portada, un verdadero retablo de piedra lleno de esculturas que (s. XII)
constituyó uno de los trabajos más complicados de toda la
Edad Media.
Siguiendo la Calle Mayor, nos topamos con los palacios de Anues (gótico
del XV) y de Iñigez Abarka (renacentista del XVII); al otro lado
de la calle, con el Ayuntamiento porticado; y, otra vez a la derecha,
con el palacio de Sebastián (gótico tardío del XV,
casa natal de Enrique Labrit, último Príncipe de Viana)
y el de los París Iñigez Abarka, renacentista del XVI.
Para terminar con esta calle, en la Plaza de los Fueros se nos presenta
el convento gótico des San Francisco, levantado después
de la iglesia de 1266. En el interior podemos ver el Claustro y una interesante
colección de estelas discoidales.
Si retrocedemos por el mismo camino y seguidamente giramos a la derecha,
nos encontraremos con el Castillo-Palacio del Príncipe de Viana,
residencia real de Navarra entre los siglos XII y XIII. Hoy en día
permanecen en pie el edificio mayor y las dos torres laterales.
Este nuevo camino hará que volvamos a la iglesia original, y,
una vez aquí, tomaremos la calle que se dirige a la derecha de
la Calle Mayor, la llamada de Alfonso el Batallador (más tarde
Enrique Labrit), ya que el resto de monumentos se organizan en torno a
él. De esta forma, en el barroco Palacio de Ongai-Vallesantoro
(oficina de turismo) podremos admirar sus elementos coloniales y, sobre
todo, sus aleros trabajados en madera. Delante comienza la calle Amadores,
que nos conducirá hasta la iglesia románico-gótica
de Santiago, con sus torres almenadas y una espectacular portada.
Si seguimos la calle del Batallador, en la próxima placita nos
aparece la Iglesia gótica de San Salvador, y en la siguiente bocacalle
el Palacio de Iñigez Medrano (s. XVI). Si, en vez de esto, giramos
a la derecha, nos encontramos con el Convento de Santa María del
Carmen. Gótica, en su interior guarda un bonito Claustro del XIV
y un curioso Museo de Relojes de Campanario.
Territorio:
A Iruñea:
Altitud:
Población:
Vascoparlantes:
Extensión:
Densidad:
Fiestas:
|
Nafarroa
45 km.
404 m.
4.553
%4
70 km2
66 hab./km2
Día de Reyes (6 de enero)
Día de San Sebastián (20 de enero)
fiestas de San Sebastián (11- 17 de septiembre) |
MONASTERIO
DE LEIRE

Situado de tal modo que domina la sierra del mismo nombre y el Pantano
de Yesa, el Monasterio de San Salvador de Leire constituye uno de los
patrimonios histórico-artísticos más importantes
de Navarra.
Originariamente de la Alta Edad Media (las primeras noticias son del año
842), cobraría su mayor importancia entre los siglos XI y XIII,
sobre todo a partir de su reconstrucción por mandato de Sancho
III el Mayor, que hizo que se constituyera en el núcleo espiritual
del Viejo Reino. El que el mausoleo de los Reyes de Navarra también
se encontrara aquí no hizo más que engrandecer su importancia.
De los muchos que tiene, hay algunos elementos que no hay que dejar de
destacar en este grandioso monumento románico, el primero del norte
de la península: los tres ábsides de la entrada, la increíble
cripta con sus grandiosos capiteles bajos (todos diferentes), la portada
románica o "Porta Speciosa" (extensa colección
de esculturas de una gran riqueza artística en torno al tímpano),
y el interior de la iglesia románico-gótica, con sus tallas
de la Virgen de Leire y de San Salvador y el mausoleo de los Reyes de
Navarra, entre otros elementos.
Abierto todos los días de 10:15 a 14 y de 15:30 a 19 horas; domingos
de 10:15 a 14 y de 16 a 19 (aprox.). La entrada para adultos cuesta 1,20
€ y la de niños 0,3 €
CASTILLO
DE XABIER

En una colina que domina la frontera con Aragón, encontramos la
casa (castillo) natal del patrón de Navarra, San Francisco Javier
(1506), meta de las anuales Javieradas de marzo.
En principio, el castillo no era más que una simple atalaya, a
la que con el tiempo se le fueron añadiendo nuevas torres y compartimentos
y que fue rehabilitado en 1952. Dentro ya del castillo, a medida que lo
vamos visitando iremos encontrando nuevos tesoros:
El escudo de armas de la Entrada Principal de la parte posterior de las
Murallas, el Patio de Armas, la Capilla del Santo Cristo (con la talla
de la que según dicen manó sangre el día de la muerte
del santo), la Torre del Homenaje (Cuarto del Santo y Capilla de San Miguel),
Sala de los Capuchinos (muestra de objetos relacionados con la historia
del castillo y la religión), la Terraza del Castillo, la Gran Sala
(cocina-comedor-salón), Pinacoteca Religiosa... Adyacente a él
podemos admirar la Basílica. Abierta de martes a domingos por la
mañana, de 9 a 13 y de 16 a 19 horas; la entrada es voluntaria.
ERRIBERRI
- OLITE

Histórica y monumental, en esta ciudad rodeada por tierras de
labranza y viñedos se resumen muchos siglos de la historia navarra.
Su castillo se levanta grandioso en medio de estas tierras campesinas
y vinícolas, con la ciudad a sus pies y como adelanto de una de
las partes antiguas más interesantes de Nafarroa.
HISTORIA
En el año 1147 García Ramírez el Pacificador le
otorgó un estatuto similar al de Estella, con el fin de atraer
más habitantes, y desde ese momento la ciudad fue ganando en importancia.
Se amplió el centro, y al sur del antiguo núcleo romano
fue surgiendo otro nuevo.
A partir de aquí se convirtió en la ciudad favorita de
los Reyes de Navarra, como lo demuestra el hecho de que fueran muchos
los que se acercaron hasta aquí, en concreto hasta el primeramente
construido Palacio Real y luego convertido en Corte del Reino. En 1407
Carlos III el Noble la consideró ciudad favorita y fue convertida
en cabeza de una nueva merindad. En 1630 consiguió la carta puebla.
En plena Guerra de Independencia (1813), el general Espoz y Mina dio
la orden de destruir el castillo, tal vez el monumento más importante
de todo el Viejo Reino, para que los franceses no pudieran refugiarse
allí, pero en 1937 comenzaron las obras para reconstruirlo.
LOS
CASTILLOS Y LA IGLESIA DE SANTA MARÍA
El maravilloso Castillo-Palacio Real es el resultado de una construcción
de varias épocas, y, de esta manera, podemos decir que hablamos
de dos castillos.
En la Plaza de Teobaldos tenemos la parte antigua de él o Castillo
Viejo, hoy en día Parador de Turismo, situado en la antigua fortaleza
del núcleo romano. Los visigodos volvieron a levantarla y más
tarde fue residencia real de Navarra. Podemos subrayar, en su portada,
la Torre de la Atalaya o "de la Cigüeña", sus ventanales
góticos y la entrada principal renacentista.
Pegado a este Castillo Viejo se encuentra la iglesia gótica (s.
XIII) de Santa María, con su espectacular entrada y fachada en
forma de claustro. Muy rica en iconografía, hay que destacar en
su portada las estatuas de los apóstoles, de una reina y de la
Virgen y el Niño. En el tímpano encontramos representadas
el Nacimiento, la Muerte de los Santos Inocentes, la Huida a Egipto, la
Presentación en el Templo y el Bautismo de Jesús.
En el interior hay que contemplar detenidamente el rico retablo mayor
renacentista y la talla hispánico-flamenca del Cristo de la Buena
Muerte. Por último, si pasamos del "Cerco Interior" al
"Exterior" (de la Plaza de Teobaldos a la de Carlos III), veremos
adjunta a la iglesia (entre los dos castillos) el incomparable Palacio
Real, de estilo gótico hecho levantar por Carlos III.
Como ya hemos dicho, éste es uno de los principales y más
espectaculares monumentos de todo el Territorio y, además, es la
sede de los anuales Festivales de Navarra. El centro del palacio lo ocupan
las Cámaras del Rey y de la Reina y las Galerías Doradas,
y en torno suyo se organizan el Jardín de la Reina, la Torre de
las Tres Coronas, la Torre del Pozo (unidas por las rondas), la Torre
de los Cuatro Vientos y la Torre de la Atalaya.
Horario de visitas para el Castillo: diario de 10 a 14 y de 16 a 17:30
(20 en verano) horas hasta media hora antes de cerrar. Entrada para adultos
1,8 €. Suelen hacer descuentos a niños, jóvenes y mayores.
LA
PLAZA Y LA ZONA ROMANA
Bajo la Plaza de Carlos III (bajo tierra), que une la zona medieval con
la romana, podemos visitar dos galerías medievales con arcos de
medio punto y ojivales. Aquí mismo, al comenzar la zona romana,
nos encontramos con la Torre del Chapitel o del Reloj, colocado sobre
un arco-portal y que en su época fue sede del Consejo y almacén
de provisiones.
Entrando por ahí, pasaremos junto a Teobaldos a través
de la calle San Francisco, donde encontramos (debería estar ya
construido) el Museo del Vino. A la izquierda de esta calle tenemos la
Rúa de la Tendería y a la derecha la Rúa de la Judería,
junto al Castillo, agradables callejuelas que invitan a un placentero
paseo.
LA
ZONA MEDIEVAL
Por aquí, lo mejor, más que ofrecer un itinerario concreto,
lo que recomendamos es perderse un poco, callejear sin un rumbo concreto
y tomar las bocacalles sin pensarlo, ya que en cada esquina encontraremos
una nueva curiosidad o preciosidad que hará que no tengamos tiempo
para el aburrimiento. Esta parte de la ciudad está llena de sorpresas:
palacios renacentistas o barrocos, grandes escudos de armas, preciosos
aleros trabajados en madera, piedra o ladrillo, las propias fachadas de
las casas
Un conjunto magnífico.
Sobre todo y especialmente, fijaos en los palacios y en los numerosos
detalles de la Rúa Mayor; por destacar dos, no podéis dejar
de visitar los palacios de la Rada (al principio de la calle) y la de
los Marqueses de Feria (al final).
Mientras paseáis, antes o después acabaréis encontrando
la Iglesia de San Pedro, en el espacio llamado El Fosal, junto a las murallas.
Comenzada en estilo románico, vuestra atención se dirigirá
principalmente hacia el claustro y la portada, pero también hacia
las torres góticas en forma de aguja y hacia las pinturas del retablo
mayor barroco.
JUNTO
A LAS MURALLAS
Esta es la ciudad de Navarra que mejor ha conservado toda su zona romana
amurallada, de la cual nos han llegado la estructura de la fortaleza y
algunas torres. En la Edad Media estas murallas fueron ampliadas, con
lo que se le añadieron las tres torres defensivas occidentales,
la Torre del Chapitel y las cinco puertas o entradas. Los nombres de las
calles también son de esta época.
En cuanto se acaba la Rúa Mayor, salimos de las murallas y giramos
a la derecha, llegamos al Convento de Santa Clara, y al otro lado de la
ciudad, cerca del núcleo romano, al Convento de San Francisco,
del siglo XVIII, con su portada gótica.e aldean barruti erromatarretik
gertu, XVIII.eko San Francisco komentua, atalde gotikoa gordetzen duena.
Territorio:
A Iruñea:
Altitud:
Población:
Vascoparlantes:
Extensión:
Densidad:
Fiestas:
|
Nafarroa
42 km.
388 m.
3.042
%5
83 km2
38 hab./km2
Fiestas patronales (14 de septiembre) |
UXUE

Según cuenta la leyenda, en la época en la que estas tierras
estaban en manos de los musulmanes, la Virgen María vivía
escondida en una cueva, hasta que un día se le apareció
a un pastor en el lugar donde luego se le construiría un santuario.
El nombre del pueblo vendría de la paloma ("usoa" o "usue"
en euskera) que entraba y salía de la boca de la cueva.
Situada en un monte a 815 metros en la sierra de su mismo nombre, aquí
el viento frío que se cuela por entre sus casas y calles medievales
es el indiscutible rey, y, dominándolo todo, empinadas calles de
piedra, casas solariegas, montes y tierras de los alrededores, se encuentra
la iglesia-fortaleza de Santa María.
Construida entre los siglos XII y XIV, dentro se conserva el corazón
del rey Carlos II. Primeramente, había una iglesia prerrománica,
sobre la cual construyeron una románica (XI-XII), pero sólo
la triple cabecera. Más tarde, Carlos II haría levantar
la amplia nave gótica, además de rodear el templo con una
ronda y torres almenadas. De éstas han permanecido la de los Cuatro
Vientos y la de los Picos.
La Virgen de Uxue es la patrona de la Ribera, y se le guarda una gran
devoción desde hace mucho tiempo. Es, además, una de las
imágenes románicas más antiguas y bellas de Navarra.
La iglesia se encuentra abierta todos los días de 8 a 20 horas.
SAN
MARTÍN DE UNX
Este pueblo está formado por las casas que antes rodeaban al hoy
en día inexistente Castillo de Ferrate. La Iglesia de San Martín
de Tours, situada en la parte más alta del pueblo, contiene una
única nave de estilo románico. Consagrada en 1156, en el
siglo XVI se le adjuntó una nave gótica, y en el XVIII una
más, que hoy en día hace las veces de pórtico. Destacaremos
los capiteles de la entrada y la cripta románica (bajo unas escaleras)
de tres naves. Abierta martes y jueves entre las 8:30 y las 19:30 horas;
los sábados a las 19:30 y los días festivos a las 11:30.
|