LA
SIERRA DE AIZKORRI

El Parque Natural de Aizkorri une el sudeste de Gipuzkoa y el noreste
de Araba a través de 18.000 hectáreas, muy cerca de Nafarroa.
En esta atalaya natural, formada por montes de entre 1.000 y 1.551m, con
buen tiempo se puede apreciar una amplia panorámica que va desde
Urduña hasta los Pirineos.
El Parque, de por sí, abarca otros sitios que veremos en otros
itinerarios (Oñati, Arantzazu, Zalduondo
). Por eso, en lugar
de hacer aquí la descripción de todo el Parque, mencionaremos
dos de sus lugares más emblemáticos.
CUEVA
DE SAN ADRÍAN
Tomando por la carretera secundaria que une Zegama con Altsasu, en el
Alto de Otzaurte a la derecha y dejando atrás dos miradores, aparcaremos
en la valla verde que queda a la izquierda (ver itinerario), donde empezará
nuestra caminata. Tras la valla comienza un sendero, muy cerca del túnel.
A 50 metros hay un cruce, y, tomando la senda hacia arriba a la izquierda,
en 15-20 minutos llegaremos directamente a la calzada que pasa por San
Adrián, a 50 metros de la visible entrada (1.030m.). Esta Cueva
o Túnel de San Adrián es un pasadizo natural que une Gipuzkoa
y Araba, y por ella transcurre la vieja calzada que unía Flandes
con Castilla, para algunos de la época romana, para otros de la
Edad Media.
Por aquí han pasado todo tipo de viajeros: reyes y reinas, peregrinos,
ejércitos
convirtiéndolo en un paso famoso y mítico
de la geografía vasca. Por otra parte, el paraje es espectacular
por ambos lados.
ALTO
DE AIZKORRI
Al otro lado del túnel, a la derecha de la calzada, transcurre
un sendero junto a un bosquecillo de fresnos. Más tarde, a través
de un inmenso hayedo, subiremos la "Cuesta del Calvario" y,
finalmente, llegados a una explanada y continuando colina arriba, alcanzaremos
la cima (1.528m.). Desde la ermita de la cima podremos disfrutar de una
amplia panorámica.
LA SIERRA DE ENTZIA

Esta cordillera que separa la falla de Zunbeltz conforma una meseta caliza
con alrededor de 1.000 m. de altura. Por un lado están las cordilleras
de Urbasa y Andia, que separan la Montaña de la Nafarroa central,
y por otro Entzia, que divide Araba; todo ello compone un paraíso
de bosques, prados y ríos de unos 200 km2 de extensión.
Por lo que respecta a los "pobladores" de esta zona salvaje,
que ha conocido la cultura pastoril desde tiempos prehistóricos,
veremos sobre todo ovejas latxas y pottokas viviendo en total libertad
y, además de ellos, rapaces, jabalíes, gatos monteses, liebres
y un largo etc., que también tienen aquí su morada, una
impresionante morada.
EL
BALCÓN DE PILATOS
Para contemplar esta increíble maravilla, sólo es necesario
dejar el automóvil en uno de los aparcamientos que se hallan en
medio de la meseta de Urbasa (ver itinerario), dejar atrás la carretera
y caminar durante 5 minutos.
ése es el tiempo que tardaremos en llegar a la cornisa de este
vertiginoso circo con forma de anfiteatro por el que surge el río
Urederra. A partir de ahí, podemos ampliar el incomparable paseo
por el borde hasta donde queramos.
UREDERRA
DESDE EL MONTE URBASA
El río Urederra (el propio nombre ya es bastante significativo,
"agua preciosa") constituye, sobre todo en su nacedero y en
sus primeros kilómetros, uno de los lugares más adorables
de Euskal Herria.
Y es que el riachuelo que surge de las murallas del circo anterior, nada
más nacer, comienza a formar una serie de espectaculares cascadas
y pozas cada cual más maravillosa que no tendréis oportunidad
de contemplar en ningún otro sitio, os dejará con la boca
abierta y no olvidaréis fácilmente.
Tomad el sendero que surge detrás de la valla de protección
en la citada (ver itinerario) gran curva según bajamos de Urbasa,
ya que este mismo camino os llevará directamente al nacedero. Lo
único que debéis hacer es continuar la fácil senda
que discurre contra la pared. El camino no es tan espectacular como el
de Bakedano, pero la cascada final que aparecerá ante vuestros
ojos os va a dejar realmente boquiabiertos, estad seguros. Llevad la cámara
de fotos.
UREDERRA
DESDE BAKEDANO
éste es un camino algo más duro que el anterior pero, teniendo
en cuenta las maravillas que iréis viendo, no tardaréis
en olvidar el cansancio que pueda surgir. Comenzaremos bajando por una
pista desde el aparcamiento de la parte posterior del pueblo (ver itinerario),
y en zigzag llegaremos hasta la orilla izquierda del río. A partir
de ahí, solamente es necesario remontar el río, algunas
veces por la misma orilla y otras veces alejándonos y acercándonos
a ella, aprovechando en cada caso los senderos y miradores que nos va
ofreciendo el terreno; eso sí, tratad siempre de ir lo más
cerca posible de las aguas. Si hacéis esto, iréis preguntándoos
a vosotros mismos si esas aguas puras y cristalinas de tonos verde-azulados
son reales, si las pozas que surgen una detrás de otra ante vuestros
ojos son alucinaciones, o si simplemente estáis soñando
con las cascadas y rápidos que tenéis en frente.
Mientras avanzáis alucinados a través de este inmenso hayedo
mixto, llegaréis finalmente a una cascada que destaca especialmente
por su espectacularidad (sí, es posible), ya que es todavía
más alta y más vertical que las anteriores.
Pasad por encima de ella al otro lado y os acercaréis al sendero
y puente que os conducirá al mismo nacedero del Urederra.
LAS CAMPAS DE LEGAIRE
Como continuación alavesa de Urbasa, estos prados constituyen
una zona especialmente agradable de este territorio. Desde el aparcamiento
cercano a Opakua (ver itinerario) y atravesando estos hermosos campos
hacia el norte, llegaremos al riachuelo de Legaire, situado en un tranquilo
entorno rodeado de hayedos, dólmenes y bordas. Desde aquí,
si nos dirigimos hacia el extremo occidental (bonitas vistas), nos toparemos
con el puerto de Atau, y desde aquí, siguiendo su cornisa, llegaremos
hasta el alto de Mirutegi que nos señala una alta cruz, colocada
justo sobre el barranco. La vista de este privilegiado balcón sólo
la podemos calificar de impresionante, sin más. El recorrido es
bastante llano, y se puede realizar en una tarde sin ninguna prisa.
AGURAIN
- SALVATIERRA

La zona de Agurain, situada en el corazón de la llanada alavesa,
ha contado desde la prehistoria con una destacable población, como
demuestran sus numerosos monumentos megalíticos. La parte vieja
de la ciudad conserva su estructura medieval, y las murallas que antiguamente
la rodeaban continúan en el mismo lugar, además de muchas
de sus casas señoriales.
LO QUE HAY QUE VER
La iglesia gótica de Santa María (siglos XV-XVI) se encuentra
en el extremo norte de las murallas y, por tanto, se hallaba integrada
en el sistema de defensa de la ciudad, por lo que también cumplía
la función de fortaleza. Cuenta con tres naves interiores, además
de un retablo mayor (dorado y policromado), capillas renacentistas y coros
de platería como elementos más destacados. En el exterior
resalta su portada de estilo gótico flamígero.
Por su parte, la Parroquia de San Juan nos ofrece una portada barroca
y una torre mitad gótica (en su base) mitad barroca (en la parte
superior). En el interior destaca el retablo mayor del s.XVII, con unas
interesantes pinturas de estilo flamenco.
Entre estas dos iglesias, situadas cada una de ellas en un extremo de
la parte vieja, y a lo largo de las calles Zapatari, Carnicería
y Mayor, tendremos la ocasión de disfrutar de la vista de una buena
cantidad de palacios y casas solariegas. Muchas de ellas conservan todavía
sus hermosos escudos de armas. Por último, la cruz de "Bentaberri",
que marca el norte, constituye la cruz fronteriza más majestuosa
que todavía guarda la ciudad (fijaos en sus brazos labrados), aunque
hoy en día se halla en un jardín privado cercano al hospital
de San Lázaro.
EL
DOLMEN DE SORGINETXE
Este dolmen, situado en el barrio de Arrizabalaga, es uno de los más
bonitos de toda Euskal Herria y se encuentra muy bien conservado. El dolmen
lo forman siete grandes piedras calizas, algunas de altura superior a
2,5 metros, y se descubrió para la ciencia en 1831. En 1890, al
mover una de esas piedras, se encontraron así mismo restos de tres
cuerpos.
Territorio
A Gasteiz
Altitud
Población
Vascoparlantes
Extensión
Densidad
Fiestas
|
Araba
25 km
600 m.
3.867
%15
38 km2
102 hab./km2
San Juan (24 de junio)
Nª Sª del Rosario (2 de octubre) |
EL
DOLMEN DE AIZKOMENDI
Este monumento megalítico, compuesto por 11 piedras y situado
en el barrio de Egilatz del pueblo de San Millán, también
se descubrió en 1830-31, lo que junto con el descubrimiento del
de Arrizabalaga constituyó el nacimiento de las investigaciones
de la prehistoria vasca.
LEZEA
- LA LEZE
Esta cavidad, visible desde la N-1 (sentido Iruñea), está
en el barrio de Ilarduia de Asparrena, y es muy visitado por los espeleólogos,
ya que sus pasadizos atraviesan todo el macizo montañoso. Para
los demás, también merece la pena acercarse hasta ella,
aunque sólo sea por contemplar de cerca su espectacular entrada
con forma de oreja, mojarnos en el riachuelo que surge de sus entrañas
o pasar una agradable tarde en el merendero situado junto a ella.
|