PLENTZIA

En un meandro al final del río Butrón se halla esta turística
y memorable localidad, aunque la playa que la separa de Gorliz queda a
la derecha del brazo de mar. Al otro lado del río queda Barrika
y sus maravillosos acantilados y, finalmente, Plentzia, que se halla en
medio de estas tres localidades contiguas, por lo que la hemos situado
al comienzo de este recorrido que abarca a las tres.
LO QUE HAY QUE VER
Viniendo de Barrika, sobre el puente a la entrada de Plentzia discurre
un agradable paseo que recorre el brazo de mar (reparad en las coloridas
txalupas y en el montón de blancas embarcaciones deportivas), pasa
por el puerto viejo (hoy en día más bien puerto deportivo),
sigue junto al Ayuntamiento y, una detrás de otra, bordea las playas
de Plentzia y Gorliz. En medio, debemos referirnos al mencionado Ayuntamiento
y el Casino de al lado, ambos situados en la Plaza Astillero.
En la parte vieja, a su vez, podemos destacar el trazado medieval de
sus calles y algunos restos de las murallas que antaño la protegían.
Dominando estas calles estrechas y empinadas, tenemos la iglesia de Nª
Sª de la Magdalena, templo del Renacimiento con elementos medievales
y aspecto de fortaleza. En la Plaza de la Iglesia veréis la Puerta
de Santiago, más exactamente el arco con función de puerta.
Las casas adyacentes contribuyen también a lograr un bello conjunto.
Territorio
A Bilbao
Altitud
Población
Vascoparlantes
Extensión
Densidad
Fiestas
|
Bizkaia
28 km.
4 m.
3.277
%29
6 km2
546 hab./km2
Cármenes (16 de julio)
Madalenas (22 de julio)
San Antolín (2 de septiembre)
|
LOS
ACANTILADOS DE BARRIKA
Al otro lado de la Ría de Plentzia se encuentra el pequeño
pueblo de Barrika; una agradable localidad situada en una amplia zona
verde, pero que, salvo el admirable Hogar del Jubilado situado a la entrada
del pueblo, ofrece pocos edificios que se puedan resaltar. El tesoro que
guarda Barrika, maravilloso, es de otra naturaleza.
Así, si os encamináis hacia el mar por el centro donde está
el Ayuntamiento (dejando éste a la derecha y en la siguiente intersección
girando a la derecha, por ejemplo), llegaréis a uno de esos paraísos
que sólo se ven en sueños.
Podríamos decir que Barrika posee, especialmente al par de Astondopunte
al otro lado de la bahía, los acantilados más tremendos
de Euskal Herria. Cubiertos por el hermoso manto verde formado por los
irregulares prados, estos salvajes acantilados que surgen grandiosos del
mar tienen de por sí una espectacularidad incomparable, pero eso
no es todo...
A la izquierda el ancho océano, delante nuestro los admirables
cabos de Astondopunte Uztrikoetxe, las calas entre ambos, a la
derecha la playa y las localidades de Plentzia Gorliz, bajo nosotros
la escondida playa Muriola, detrás los hermoso prados antes mencionados...
podemos pasar horas y horas en esta almena, admirados, pensando en cómo
es posible semejante milagro.
GORLIZ

Gorliz es la continuación natural de Plentzia, como si fuesen
una sola localidad, y, al estar una pegada a la otra, no se sabe con certeza
dónde acaba una y comienza la otra (otro tanto sucede con la playa
que comparten). Principalmente, se trata de un municipio turístico,
y lo que más atrae a la gente de él es su larga y agradable
playa, pero en el centro urbano también hay qué ver: iglesia
de la Inmaculada Concepción de Santa María (construida entre
los siglos X-XI y renovada en el XVIII, destacando la torre barroca),
el rojizo Ayuntamiento, la ermita de Nª Sª de las Nieves o de
Andre Mari Agirre (en un área de descanso de bonitas vistas), o
el Vía Crucis (1776).
CABO
DE UZTRIKOETXE
Después de haber tenido la oportunidad de disfrutar de esta inmejorable
zona de Barrika, lo más natural es que hagamos lo mismo en su otro
lado, ya que su cabo gemelo también nos ofrece un impresionante
espectáculo visual. Para ello, nos acercaremos en primer término
al moderno Faro de Gorliz y a la vuelta nos adentraremos en el impresionante
cabo de Uztrikoetxe.
Comenzamos nuestra caminata al final de la playa de Gorliz, en la entrada
de una alta verja de hierro que veremos junto a la ascendente carretera
(la que señaliza el Faro de Gorliz). Detrás comienza el
camino que sube hasta el barrio de caseríos de Kukulu Behekoa y
que, a pesar de estar asfaltado, es solo para peatones, ya que está
prohibida la entrada para coches de fuera del barrio. A través
de este bonito camino entre caseríos y prados, siempre de frente
y hacia arriba, al cabo de 45 minutos llegaremos al blanco faro, y tendremos
también la oportunidad de gozar de la hermosa panorámica
de los alrededores de la Isla Villano.
De regreso, tomando una senda que se desvía hacia la derecha, conseguiremos
nuestro segundo objetivo, esto es, llegar al cabo de Uztrikoetxe rodeando
los acantilados sobre el mar. Aquí, además de disfrutar
de la magnífica vista, encontraremos también los restos
de la Fortaleza de Azkorriaga.
SAN
JUAN DE GAZTELUGATXE

En la costa de Bizkaia, entre Bakio y Bermeo, veremos uno de los monumentos
más conocidos y al mismo tiempo misteriosos de nuestro pueblo.
Las olas azotan sin piedad esta zona, una y mil veces, y entonces se nos
aparece más salvaje que nunca, especialmente en las crudas tormentas
marinas. Con la única compañía de la Roca de Aketx
unos metros más allá, la ermita y roca de San Juan de Gaztelugatxe
es el lugar mágico que inspiraría cualquier poema.
La roca fue antiguamente una isla pero, como le sucedió al "Ratón"
de Getaria, la gente le añadió un curioso puente de piedra
para unirlo a la costa. La razón: que pudiesen pasar sin ningún
peligro los cientos de peregrinos que se acercaban a rezar ante la imagen
de San Juan. De hecho, la talla de San Juan se guarda en la ermita que
se halla en el peñón.
El puente sólo tiene dos ojos, pero, después de tocar la
isla, comienza la escalera vía crucis de 231 peldaños,
que llega en zigzag hasta la ermita. La huella humana que veréis
en el último peldaño pertenece según la creencia
popular al propio San Juan, como prueba de que llegó hasta allí.
Esta ermita ha sufrido entretanto mil peripecias desde el siglo X, pues
la han levantado una y otra vez como ermita, fortaleza, refugio o monasterio
templario. Desde arriba, a una altura de 100 metros, se nota la fuerza
del mar, y la vista de la costa es impresionante, pero, probablemente,
lo que más asombre sea la panorámica desde la calzada que
hemos seguido para llegar; parece irreal. Por último, os aconsejamos
subir a la ermita una vez en bajamar y otra con pleamar, ya que las sensaciones
y las vistas son muy diferentes.
SAN PELAIO DE BAKIO
Muy cerca de Gaztelugatxe (ver itinerario) tenemos la ermita románica
de San Pelaio de Bakio, del siglo XII y de las mejores que quedan en Bizkaia.
Destaca por tener una única nave, capiteles toscamente pintados,
un atrio, una artística ventana en el ábside y la entrada
exterior.
BAKIO

Esta localidad famosa por su txakolí es un lugar de gran tradición
para pasar el verano, ya que a su alrededor se extiende una costa hermosa
y salvaje. Como, además, cuenta con numerosos monumentos distribuidos
a su alrededor, es un bonito punto de partida para pasear. En el mismo
núcleo urbano, destacaremos su larga y ancha playa, apropiada tanto
para bucear como para hacer surf.
BERMEO

LA
PRIMERA LOCALIDAD UNIDA AL MAR
Bermeo es la primera villa fundada en toda Bizkaia, ya que consiguió
ese fuero de manos de Lope Díaz de Haro en 1239. Por ello, en la
casa de Juntas de Gernika le correspondía el primer sillón
y primer voto, y era costumbre que cuando sus representantes hablaban
los demás se descubrieran la cabeza. Todo ello denota la gran importancia
que esta villa marinera ha tenido a lo largo de la historia (fue cabeza
de Bizkaia hasta 1602). De todas maneras, en la Edad Media estuvo a punto
de desaparecer a causa de las guerras banderizas y los sucesivos incendios,
situación de la que logró salir gracias a su importancia
y a los privilegios recibidos anteriormente y, de esta manera, constituir
en el siglo XVI la principal flota pesquera de toda la Península.
Esta actividad marinera le traería una larga época de prosperidad
a causa de la cual se desarrollaría en gran medida su población
y urbanismo.
Como vemos, Bermeo ha vivido siempre de cara al mar, y desde el mar le
han venido el dinero, la fama y el prestigio.
LO QUE HAY QUE VER
Lo mejor que se puede hacer en una población así es pasear
por el puerto, contemplar las idas y venidas de los diversos barcos (Bermeo
cuenta para ello con un apropiado muelle y con la Isla de Izaro enfrente)
y acercarse a los intercambios de la Cofradía de Pescadores. Además
de esto, Bermeo nos ofrece una muy interesante parte vieja; para recorrerla,
no hay mejor lugar que el vistoso Casino, situado en el mismo centro de
la villa, entre el puerto y el agradable parque de Lamera. Atravesando
ésta por el lado del muelle, nos dirigiremos al Puerto Viejo, camino
del cual pasaremos junto a la iglesia gótica de Santa Eufemia.
Son de destacar en ella el crucerío bizantino, el relieve de mármol
blanco y la tumba gótico-florida de los Mendoza.
Junto a ella se encuentran el frontón y la cofradía, y en
la parte posterior el Puerto Viejo. A través de unas escaleras
situadas en medio de este último, tendremos la oportunidad de subir
hasta la torre gótica de Ercilla, directamente relacionada con
la familia del poeta Alonso Ercilla y que hoy se ha convertido en Museo
del Pescador (amplia colección de barcos y utensilios que han marcado
la historia de la villa). Abierto de martes a sábado de 10 a 13:30
y de 16 a 19:30 horas (cerrado domingos de mañana y festivos).
Siguiendo la calle Ercilla, pronto nos encontraremos la plaza Sabino
Arana, donde a un lado se halla el Ayuntamiento (con sus dos relojes de
sol) y la iglesia neoclásica de Santa María.
Por la calle Doniene, que transcurre entre los dos edificios citados,
llegaremos al arco o puerta de piedra llamada San Juan Portale, única
entrada que queda de las murallas del siglo XV. Tras cruzarla, rodearemos
la parte vieja y, adentrándonos, de esta manera, por la calle Arresi,
llegaremos a la iglesia de San Francisco (claustro gótico), situada
un par de calles más allá del Casino donde comenzamos. Se
trata de una de las iglesias más antiguas de Bizkaia, hoy en día
convertida en mercado.
Territorio
A Bilbao
Altitud
Población
Vascoparlantes
Extensión
Densidad
Fiestas
|
Bizkaia
36 km.
25 m.
17.036
%78
34 km2
501 hab./km2
San Juan (24 de junio)
Madalenas (22 de julio)
Andra Mari (8 de septiembre)
|
|