A 2´5 km de Zugaztieta atravesaremos el
barrio de Triano, y siempre en línea recta (a falta de señales,
seguir en línea recta es el mejor remedio para no perderse),
a un kilómetro nos toparemos con otro de esos elementos sorpresivos
que sólo podríamos ver por estos lares: un árbol
justo en medio de la carretera separando ambos carriles, algo realmente
alucinante. En el siguiente cruce deberéis tomar el camino
que desciende por la derecha, y a un par de kilómetros, tras
haber conectado con una carretera más ancha, pasaréis
junto al pueblo minero de Gallarta y seguidamente entraréis
en Ortuella; en su centro debemos tomar el camino de la izquierda,
aunque no se halle bien señalizado, en dirección Santander.
De esta manera, siempre en línea recta, atravesaremos el
barrio de El Casal y un poco más adelante conectaremos a
la derecha con la autovía.
LA COSTA DE LA MARGEN IZQUIERDA
A lo largo de esta autovía comenzaremos a
contemplar otro tipo de "paisaje": los enormes depósitos
de Petronor y las altas chimeneas coronadas por una gran llamarada.
Menos mal que pronto contemplaremos la citada refinería a
través del moderno y espectacular puente de La Arena, porque
ésta nos provocará sensaciones nuevas.
Dejaremos la autovía en la salida Muskiz
- La Arena, para seguidamente tomar a la derecha la dirección
a Pobeña; tras conectar con otra carretera a 200 metros,
pronto llegaremos al punto en el que comenzaremos a divisar el moderno
puente azul que convierte en especial la pequeña playa de
Pobeña (en realidad, uno de los extremos de la playa de La
Arena). La razón de ser de este curioso puente es la necesidad
de atravesar la ría del Barbadun que desemboca junto a Pobeña
(barrio de Muskiz); eso sí, si llegáis en pleamar,
no veréis más que agua bajo el citado puente, y no
la arena de la bajamar.
Volveremos en dirección a Muskiz con la refinería
a nuestra izquierda (junto al río) y atravesando por debajo
el anterior puente "estratosférico". De esta manera,
tras rodear Petronor por su derecha, nos acercaremos al aparcamiento
principal de la playa de La Arena, para atravesar ésta y
el barrio del mismo nombre y poder desviarnos por unos kilómetros
(hasta que se interrumpe el camino) hacia la izquierda, y así
poder gozar cada cierto tiempo de bonitas vistas sobre el mar.
Nuestro siguiente objetivo, tras volver a la carretera
y avanzar hacia el este en dirección Zierbena-Santurtzi,
será el propio centro de la primera y, un poco más
abajo, su pequeño puerto de pesca. Desde aquí nos
dirigiremos a la izquierda (en el cruce del centro del pueblo) hacia
Santurtzi, por una carretera que avanza sobre el mar; pronto aparecerá
ante nuestros ojos el llamado "Super Puerto", que podremos
contemplar desde el paseo reconvertido en mirador que avanza junto
a la carretera.
Entraremos en la villa sardinera de Santurtzi junto
al monumento que recuerda a esta mítica figura de su historia,
situada en el citado paseo. No olvidéis, tras haber visitado
sus monumentos más interesantes, dar un paseo por su afamado
puerto pesquero.

|
Situada en las faldas del monte
Serantes que tan majestuosamente guarda la margen izquierda del
Ibaizabal, Santurtzi ha sido desde siempre un importante núcleo
unido al mar, pero hoy en día, y gracias a su ubicación
estratégica en el golfo del Abra, ha podido construir un
superpuerto marítimo que se encuentra entre los más
importantes de Europa.
De todos modos, más que por ese importante puerto comercial,
esta villa es más conocida turísticamente por su pequeño
y tradicional puerto pesquero y, cómo no, por sus sardinas
y sus sardineras. éstas, normalmente mujeres de pescadores,
componían gran parte del alma popular de Santurtzi, y han
constituido desde siempre, ellas y el famosísimo "Desde
Santurce a Bilbao" que entonaban, la más provechosa
campaña de promoción que haya tenido nunca esta villa.
Eso sí, Santurtzi es mucho más que el antiguo folklore
en torno a estas figuras míticas (hace mucho que ya no se
lleva eso de ir andando hasta Bilbao).
RESUMEN HISTÓRICO
La primera noticia que nos llega de la villa data de 1075, referida
al monasterio de Sancti Georgi de Somorrostro, del cual le viene
el nombre; por tanto, hablamos de un poblado del siglo XII, compuesto
por agricultores y pescadores que se reunían en torno a una
pequeña iglesia.
Durante los siguientes siglos, junto con Sestao y Trapagaran, formaría
una especie de república de nombre Los Tres Consejos del
Valle de Somorrostro, que duró hasta que comenzó a
cambiar notablemente en el siglo XIX, primero gracias a la explotación
de las minas y, más tarde, a principios del siglo XX, por
medio del salvaje proceso industrializador en torno a la ría.
Tanto en uno como en otro proceso, Santurtzi se vio obligada a
acoger gran número de gente foránea, lo que cambió
para siempre su modo de vida pesquero. Así mismo, se convirtió
a principios del siglo XX en destino preferido de la burguesía
de Bilbao y Madrid, lo que llevó a construir preciosas casas
con el fin de aprovechar sus baños marinos.
LO QUE
HAY QUE VER
En vez de comenzar la visita a Santurtzi por su centro, lo que
haremos será acercarnos al paseo o avenida de Iparragirre,
que constituye un apropiado mirador para seguir los trabajos del
importante puerto mercante. En medio de él, justo sobre el
puerto, encontramos el Paseo y la Estatua de La Sardinera, como
recuerdo permanente de aquel importante personaje popular.
A partir de aquí, podemos tomar a la derecha por la calle
Julián Gayarre para llegar directamente a la iglesia de Santa
María del Mar. Ubicada en el barrio marinero de Mamariga,
esta parroquia neogótica data de 1901. A partir de aquí
ya, comenzaremos a adentrarnos en el centro de la villa, a lo largo
de la calle del mismo nombre de la iglesia, y cerca de aquí
nos aparecerá el Palacio Dorretxe en el cantón de
las Calles Maestro Calles y Sabino Arana. Este precioso palacio
rodeado de jardines data de 1890 pero está construido a modo
de casa de la nobleza del siglo XVIII, y hoy en día reúne
diversas oficinas municipales; como elementos más, interesantes,
subrayar el escudo de la esquina y los dos leones del jardín.
Casi junto a él se alza el espectacular Ayuntamiento, de
estilo ecléctico de 1905 y que muestra dos curiosas cúpulas
de pizarra negra a los lados del tejado y hermosas vidrieras policromadas
en su interior: una que representa la Santurtzi de principios de
siglo en el primer piso y la del escudo de Bizkaia en el segundo.
Delante del ayuntamiento podemos ver la estatua en homenaje al banquero
santurtziarra Cristóbal Murrieta.
Muy cerca de aquí se halla la parroquia de San Jorge que
dio nombre a la población, según la leyenda construida
por unos monjes exiliados de Inglaterra. Ya no quedan restos de
esta antigua iglesia prerrománica, y el resto más
importante del templo románico construido a finales del XII
se halla en el Museo Histórico-Etnográfico de Bilbao,
esto es, su tímpano. La construcción actual está
formada por la torre, de 1844, y el templo reformado a finales del
XIX. Dejando atrás la iglesia, llegaremos al hermoso Parque
Municipal, nombrado Parque Histórico Artístico a causa
del gran número de árboles que guarda; en el centro
tenemos un curioso quiosco de 1917.
Por fin llegamos al puerto pesquero, que constituye el alma de
Santurtzi y que está presidido por una majestuosa estatua
de la Virgen del Carmen (patrona del puerto y sus pescadores), rodeada
por innumerables chalupas de innumerables colores que decoran este
puerto todavía vivo; la lonja para la venta del pescado fue
construida en 1916.
A partir de aquí, podemos dirigirnos caminando hacia Portugalete
a lo largo del puerto, ya que, como veremos, se hallan una al lado
de la otra. Digamos, como curiosidad, que,aunque la entrada de la
Escuela de Náutica, de 1860, pertenezca a Santurtzi, el resto
de la edificación se encuentra en tierras de Portugalete
y, aunque parezca extraño, esto es lo que sucede en más
de una construcción entre ambas poblaciones.
Territorio
A Bilbao
Altitud
Población
Vascoparlantes
Extensión
Densidad
Fiestas |
Bizkaia
15 km.
6 m.
49.419
%11
7 km2
7.040 hab./km2
San Jorge (23 de abril)
San Juan (24 de junio)
Carmenes (16 de julio) |

|