BILBAO

La ciudad más grande del País Vasco se encuentra ubicada
en el último tramo del río Nervión y rodeada de montes
(de ahí le viene el sobrenombre de "El Bocho"). Y es
que mucha "culpa" del desarrollo y la importancia de esta ciudad
es debida a su propia ubicación, con su ría que ha sido
la que ha ido moldeando el modo de vida de la ciudad durante largos siglos
gracias a su condición de privilegiada vía de comunicación
entre la costa y el interior. Ha sido la Ría la que ha traído
artículos de comercio, industrias y personas, y ha conformado el
Gran Bilbao que conocemos hoy en día.
UN
VISTAZO A LA HISTORIA
Bilbao era en sus orígenes un poblado de agricultores y pescadores
situado en la orilla derecha de la ría, pero, debido a los ataques
de los piratas normandos, optaron por establecerse en la margen izquierda
(Bilbao La Vieja). De todos modos, cuando el 15 de junio de 1300 Don Diego
López de Haro la fundó finalmente como villa, lo hizo en
su margen derecha.
ésta se desarrolló rápidamente gracias al hierro
vizcaíno y a la lana castellana, ayudados muy mucho por los privilegios
otorgados a los Señores de Bizkaia, por haberle sido arrebatado
el estatuto de plaza de comercio a Bermeo y, por último, por la
obligación de pasar por Bilbao para todas las mercancías
entre Orduña y Bermeo. Entretanto, la vida de la ciudad entre los
siglos XVI y XIX sería regulada por dos instituciones: el Ayuntamiento
y el Consulado, que se ocuparía del comercio. Enriquecida por este
trasiego de mercancías y las empresas relacionadas con el mar,
Bilbao conocería épocas de gran desarrollo, pero también
vivió fuertes tensiones con los núcleos agrícolas
y los pequeños pueblos, ya que éstos estaban convencidos
de que la capital se estaba enriqueciendo a su costa; y es que la ciudad,
con el fin de proteger sus intereses, solía actuar en connivencia
con el poder central y muchas veces en contra de los intereses de los
pueblos. Por ello, se vivieron diversas revueltas como las de 1631, 1718
y 1804.
Fue doblemente ocupada por los franceses en la Guerra de la Independencia,
pero las Guerras que realmente tuvieron influencia en su modo de vida
fueron las Carlistadas, ya que, siendo como eran importantes centros liberales,
tuvieron que sufrir el asedio de los Carlistas. Tras la batalla comenzó
la impresionante industrialización (industria pesada), lo que cambió
para siempre su fisonomía: surgieron bancos de finanzas como el
Banco de Bilbao en 1857, se dio vía libre al desarrollo urbanístico
(el Ensanche en 1876 y la Margen Izquierda más tarde) y la propia
ciudad fue haciéndose cada vez más grande, absorbiendo núcleos
como Abando, Begoña, Deusto
todo ello, junto con la llegada
masiva de inmigrantes que conformarían una nueva clase social el
proletariado , ayudaría a moldear la fisonomía de la
ciudad que hoy en día conocemos.
Tras haber sido capital del Gobierno Autónomo de Euskadi durante
la Guerra Civil (hasta que aguantó el llamado "Cinturón
de hierro") y vivir unos difíciles años de postguerra,
conocería en los 60 una segunda industrialización y la consiguiente
oleada de inmigrantes, lo que, además de dinero fresco, traería
consigo grandes problemas urbanísticos, estéticos y medioambientales,
aunque hoy en día ya están empezando a arreglar, en la medida
de lo posible, estas situaciones.
Bilbao es hoy una ciudad que vive con el reto de convertirse en una urbe
moderna y agradable, con el fin de jugar un papel importante en el siglo
XXI, y por ello está pasando de ser una ciudad industrial a vivir
cada día más centrada en el sector servicios.
EL
CASCO VIEJO
El origen de la ciudad no constituye ya su principal núcleo económico-administrativo,
pero sigue siendo su alma vital. Además, histórica y artísticamente
constituye su zona más rica y la concentración de tiendas
de sus Siete Calles continúa siendo muy famosa en todo el Territorio.
Comenzaremos nuestro recorrido por el Arenal, enfrente del Teatro Arriaga.
Se trata ésta de una construcción neobarroca inspirada en
la Opera de París y fundada en 1890 con el estreno de la ópera
"La Gioconda". Podemos decir, como curiosidad, que los que allí
concurrieron tuvieron la oportunidad de escuchar la obra por teléfono.
A la izquierda de la plaza se halla la iglesia barroca en homenaje a San
Nicolás de Bari, patrón de los marineros, del siglo XVIII,
y junto al templo la neoclásica Plaza Nueva, de 1839; se trata
de una plaza porticada y cerrada, por lo que, si no entramos en ella,
no llegaremos a verla. Si la atravesamos y giramos a la izquierda, llegaremos
a la plaza Miguel de Unamuno, con un busto del autor erigido cerca de
su casa en la calle Ronda.
En este punto podemos tomar el camino de Mallona, que asciende hacia
la izquierda, y más tarde en el cruce girar a la derecha, con lo
que acabaremos en la Basílica de Begoña, patrona de Bilbao.
ésta es una basílica gótica, construida en el XVI
sobre la antigua ermita en la que supuestamente se apareció la
Virgen. Si volvemos por el mismo camino y giramos otra vez a la izquierda,
nos toparemos de frente con el Museo Arqueológico, Etnográfico
e Histórico Vasco, en el nº 4 de la calle Cruz. Horario: de
martes a sábado de 10:30 a 13:30 y de 16 a 19 horas (domingos por
la mañana). La entrada es gratuita. Junto a él se encuentra
la iglesia de los Santos Juanes, reconstruida en el siglo XVII por los
jesuitas.
Un poco más adelante, en el corazón del Casco Viejo, tenemos
la Catedral de Santiago, una de las construcciones góticas más
importantes de Bizkaia. El templo original es más antiguo que la
propia ciudad, aunque la que vemos hoy en día comenzaron a construirla
en el siglo XVI. De fachada neoclásica, cuenta en cambio con elementos
más antiguos.
La entrada lateral llamada del ángel, de estilo isabelino, es
muy hermosa, y en su interior podemos destacar su retablo neoclásico.
En la misma plaza donde se encuentra la catedral dedicada al Apóstol,
encontramos también una fuente barroca de la época de Carlos
III.
Podemos acercarnos a la ría por cualquiera de las Siete Calles
que salen de la Catedral: Somera, Artekale, Tendería, Belostikale,
Carnicería Vieja, Barrenkale y Barrenkale Barrena. Ellas son el
origen del Casco Viejo y se encuentran organizadas de manera paralela
entre el Puente de San Antón y la Catedral, formando una curiosa
telaraña de tiendas y bares.
Al final de la calle Somera, a su derecha, nos topamos con el Mercado
de Atxuri, edificado en la forma de un barco atracado en la ría;
podéis observarlo mejor desde la otra orilla. A la izquierda de
Somera tenemos la iglesia y el puente de San Antón; el templo fue
comenzado a construir a finales del siglo XIV en el mismo lugar donde
acababan las murallas de la ciudad, y se trata de un pequeño templo
gótico casi cuadrado, formado por tres naves y un triforio; la
fachada es de la época renacentista, la torre barroca y el retablo
plateresco. Por lo que respecta al puente, no es el que aparece en los
viejos escudos de Bilbao y del Athletic, ya que aquél se encontraba
delante de la iglesia y desapareció en 1882, sino uno nuevo construido
tras la guerra civil.
Tras atravesar el puente y después de girar a la derecha, podemos
llegar al Museo de Reproducciones Artísticas, situado en la calle
Conde de Mirasol enfrente del Puente de la Ribera. Aquí podemos
contemplar varios de los trabajos más famosos de la historia del
arte, por medio de copias realizadas en escayola a tamaño real.
Horario: de lunes a viernes de 9 a 13:30 y de 16 a 19 horas (entrada 1,2
_). Domingos de 11 a 14 con entrada gratuita.
LA
MARGEN DERECHA DE LA RÍA
Tras pasar el puente de la Ribera y por su parte izquierda, tomaremos
la calle del mismo nombre junto al río para acercarnos al Ayuntamiento,
camino del cual volveremos a pasar junto al Arriaga y tendremos oportunidad
de contemplar las bonitas casas que decoran la Ría. El Ayuntamiento
es un edificio de estilo ecléctico del siglo XIX, en cuyo interior
destaca el exótico Salón árabe.
Desde aquí bordearemos la Ría para pasar junto a los puentes
de Zubizuri y La Salve y llegar a esa especie de barco futurista que refleja
en las aguas lo que quiere llegar a ser Bilbao en el siglo XXI.
EL
MUSEO GUGGENHEIM-BILBAO
En este más que impresionante edificio diseñado por Frank
Ghery, sobre todo si lo observamos desde el otro lado de la ría,
tenemos la oportunidad de disfrutar de una de las colecciones privadas
de arte más importantes del mundo (junto con los museos de Nueva
York y Venecia), repartida en sus 24.000 m2. Aun sin entender el arte
moderno, merece la pena simplemente visitar el propio edificio, ya que
tanto por dentro como por fuera es realmente increíble: las brillantes
e irregulares cubiertas exteriores de titanio hacen que el inmenso edificio
parezca un barco encallado y, ya en su interior, los juegos de luces y
espacios, así como las formas redondeadas, no tienen parangón
en ningún otro museo. Horario: de martes a domingo de 10 a 20 horas.
Entradas: mayores 7,2 €, jubilados y estudiantes 4,2 €y niños
menores de 12 años acompañados de mayores gratis.
EL
ENSANCHE
Cerca del museo se encuentra la sede neoclásica de la famosa Universidad
de Deusto y, tras atravesar el puente del mismo nombre, en su parte derecha
el amplio y agradable parque de Doña Casilda Iturrizar, patos y
fuentes cibernéticas incluidas.
Al comienzo del parque encontraremos el Museo de Bellas Artes, uno de
los más importantes de Europa en su género. En él
podemos destacar las colecciones permanentes de El Greco, Goya, Van Dyck,
Tapies, Zuloaga y muchos otros artistas. Horario: de martes a sábado
de 10 a 13:30 y de 16 a 19:30 horas (domingos de 10 a 14). La entrada
cuesta 2,4 € para mayores y 1,2 € para estudiantes, parados
y jubilados. Tras atravesar el parque y el monumento al Sagrado Corazón,
nos adentraremos en el conjunto del Puente y el Palacio de Euskalduna,
el jardín de la Casa de Misericordia, el campo de fútbol
de San Mamés donde juega el Athletic de Bilbao, y la hasta ahora
Feria de Muestras tras él.
El citado monumento del Sagrado Corazón es de donde parte la arteria
principal de Bilbao, la "Gran Vía" de Don Diego López
de Haro. Ésta termina en la plaza Circular, cerca del Arenal, y
en sus calles perpendiculares hallamos varias de las edificaciones civiles
más espectaculares de la ciudad; solamente hace falta ir mirando
hacia arriba para descubrir numerosas casas de hermosa fachada. Por ejemplo,
en medio de la Gran Vía, en la bonita plaza elíptica de
Moyúa, tenemos el palacio de Txabarri (Gobierno Civil; fijaos en
que todos sus grupos de ventanas son diferentes), el Hotel Carlton (sede
del primer Gobierno Vasco), el edificio de la Hacienda estatal y el edificio
racionalista de Aurora Polar.
Más adelante tenemos la sede ecléctica de la Diputación
Foral de Bizkaia, la del BBVA, con la estatua de Mercurio en lo alto,
o la del Banco de España. Por último, ya en la Plaza Circular,
y después de haber contemplado el monumento a López de Haro
con la moderna sede acristalada del BBVA como fondo, podemos detenernos
en la modernista estación de tren Bilbao-Santander de Atxukarro,
de espectaculares tonos verdes, y, junto a ella, la sede de la Sociedad
Bilbaína, de estilo inglés, y el edificio de La Bolsa.
Podemos encontrar más monumentos y casas interesantes en las siguientes
calles: el famoso Café Iruña, de estilo neomudéjar,
el Palacio de Justicia, la actual sede de EAJ-PNV, casa natal de Sabino
Arana llamada "Sabin Etxea", y la iglesia vasco-gótica
de San Vicente Mártir, todo ello en la agradable plaza de Jardines
de Albia; el palacio de Ibaigane (sede social del Athletic) entre otros
en Mazarredo, el espectacular teatro Campos Elíseos, ejemplo del
estilo "Art Noveau" bilbaíno; y, por último, más
casas elegantes a lo largo de la calle Elcano.
Territorio
Altitud
Población
Vascoparlantes
Extensión
Densidad
Fiestas
|
Bizkaia
19 m.
358.422
%14
41 km2
8.742 hab./km2
Carnavales
Semana Santa
Aste Nagusia (3ª semana de agosto)
Santo Tomás (21 de diciembre)
|
SANTURTZI

Situada en las faldas del monte Serantes que tan majestuosamente guarda
la margen izquierda del Ibaizabal, Santurtzi ha sido desde siempre un
importante núcleo unido al mar, pero hoy en día, y gracias
a su ubicación estratégica en el golfo del Abra, ha podido
construir un superpuerto marítimo que se encuentra entre los más
importantes de Europa.
De todos modos, más que por ese importante puerto comercial, esta
villa es más conocida turísticamente por su pequeño
y tradicional puerto pesquero y, cómo no, por sus sardinas y sus
sardineras. éstas, normalmente mujeres de pescadores, componían
gran parte del alma popular de Santurtzi, y han constituido desde siempre,
ellas y el famosísimo "Desde Santurce a Bilbao" que entonaban,
la más provechosa campaña de promoción que haya tenido
nunca esta villa. Eso sí, Santurtzi es mucho más que el
antiguo folklore en torno a estas figuras míticas (hace mucho que
ya no se lleva eso de ir andando hasta Bilbao).
RESUMEN
HISTÓRICO
La primera noticia que nos llega de la villa data de 1075, referida al
monasterio de Sancti Georgi de Somorrostro, del cual le viene el nombre;
por tanto, hablamos de un poblado del siglo XII, compuesto por agricultores
y pescadores que se reunían en torno a una pequeña iglesia.
Durante los siguientes siglos, junto con Sestao y Trapagaran, formaría
una especie de república de nombre Los Tres Consejos del Valle
de Somorrostro, que duró hasta que comenzó a cambiar notablemente
en el siglo XIX, primero gracias a la explotación de las minas
y, más tarde, a principios del siglo XX, por medio del salvaje
proceso industrializador en torno a la ría.
Tanto en uno como en otro proceso, Santurtzi se vio obligada a acoger
gran número de gente foránea, lo que cambió para
siempre su modo de vida pesquero. Así mismo, se convirtió
a principios del siglo XX en destino preferido de la burguesía
de Bilbao y Madrid, lo que llevó a construir preciosas casas con
el fin de aprovechar sus baños marinos.
LO QUE HAY QUE VER
En vez de comenzar la visita a Santurtzi por su centro, lo que haremos
será acercarnos al paseo o avenida de Iparragirre, que constituye
un apropiado mirador para seguir los trabajos del importante puerto mercante.
En medio de él, justo sobre el puerto, encontramos el Paseo y la
Estatua de La Sardinera, como recuerdo permanente de aquel importante
personaje popular.
A partir de aquí, podemos tomar a la derecha por la calle Julián
Gayarre para llegar directamente a la iglesia de Santa María del
Mar. Ubicada en el barrio marinero de Mamariga, esta parroquia neogótica
data de 1901. A partir de aquí ya, comenzaremos a adentrarnos en
el centro de la villa, a lo largo de la calle del mismo nombre de la iglesia,
y cerca de aquí nos aparecerá el Palacio Dorretxe en el
cantón de las Calles Maestro Calles y Sabino Arana. Este precioso
palacio rodeado de jardines data de 1890 pero está construido a
modo de casa de la nobleza del siglo XVIII, y hoy en día reúne
diversas oficinas municipales; como elementos más, interesantes,
subrayar el escudo de la esquina y los dos leones del jardín. Casi
junto a él se alza el espectacular Ayuntamiento, de estilo ecléctico
de 1905 y que muestra dos curiosas cúpulas de pizarra negra a los
lados del tejado y hermosas vidrieras policromadas en su interior: una
que representa la Santurtzi de principios de siglo en el primer piso y
la del escudo de Bizkaia en el segundo. Delante del ayuntamiento podemos
ver la estatua en homenaje al banquero santurtziarra Cristóbal
Murrieta.
Muy cerca de aquí se halla la parroquia de San Jorge que dio nombre
a la población, según la leyenda construida por unos monjes
exiliados de Inglaterra. Ya no quedan restos de esta antigua iglesia prerrománica,
y el resto más importante del templo románico construido
a finales del XII se halla en el Museo Histórico-Etnográfico
de Bilbao, esto es, su tímpano. La construcción actual está
formada por la torre, de 1844, y el templo reformado a finales del XIX.
Dejando atrás la iglesia, llegaremos al hermoso Parque Municipal,
nombrado Parque Histórico Artístico a causa del gran número
de árboles que guarda; en el centro tenemos un curioso quiosco
de 1917.
Por fin llegamos al puerto pesquero, que constituye el alma de Santurtzi
y que está presidido por una majestuosa estatua de la Virgen del
Carmen (patrona del puerto y sus pescadores), rodeada por innumerables
chalupas de innumerables colores que decoran este puerto todavía
vivo; la lonja para la venta del pescado fue construida en 1916.
A partir de aquí, podemos dirigirnos caminando hacia Portugalete
a lo largo del puerto, ya que, como veremos, se hallan una al lado de
la otra. Digamos, como curiosidad, que,aunque la entrada de la Escuela
de Náutica, de 1860, pertenezca a Santurtzi, el resto de la edificación
se encuentra en tierras de Portugalete y, aunque parezca extraño,
esto es lo que sucede en más de una construcción entre ambas
poblaciones.
Territorio
A Bilbao
Altitud
Población
Vascoparlantes
Extensión
Densidad
Fiestas
|
Bizkaia
15 km.
6 m.
49.419
%11
7 km2
7.040 hab./km2
San Jorge (23 de abril)
San Juan (24 de junio)
Carmenes (16 de julio)
|
PORTUGALETE

Portu es un caso único: por una parte, el que vivan
mas de 50.000 personas en 6 km2 escasos crea un impresionante y animado
ambiente en torno a esta población, y, por otro lado, aun estando
situado en la margen izquierda de la Ría, siempre ha gozado de
un estilo de vida más burgués que de clase obrera.
Hoy es el día que Portugalete muestra orgullosa su encantadora
Parte Vieja, el bonito paseo sobre el Ibaizabal y, sobre todo, el Puente
Colgante o de Bizkaia sobre este último, una de las siluetas más
conocidas de toda Bizkaia y principal motivo de orgullo de los portugalujos.
RESUMEN
HISTÓRICO
Aun cuando existía como poblado desde mucho antes, se fundó
como villa en 1322, gracias al fuero concedido por la Señora de
Bizkaia María Díaz de Haro. A partir de aquí, conocería
como muchos otros lugares de Euskal Herria las Guerras Banderizas que
se sucedieron al final de la Edad Media, en los siglos XIV y XV. En el
caso de Portugalete, debemos citar a la familia Salazar, la misma que
construyera en 1379 la casa-torre del mismo nombre.
Entretanto, esta villa creada como fortaleza junto a la ría comenzaría
a trabajar el comercio y la industria, y en el siglo XVI comenzó
el desarrollo económico y demográfico que no ha parado hasta
hoy en día. Tras sufrir el sitio y la represión durante
la III Guerra Carlista (1871-75), es cuando se aceleraría su modernización
con la construcción de la vía férrea, el famoso puente
y otras tantas edificaciones.
En esos años Portugalete se convirtió en destino de moda
de la burguesía, gracias sobre todo a su playa y su balneario,
y ello dio lugar a muchos de los edificios que embellecen hoy en día
la villa. Sería mas tarde, en la segunda mitad del siglo XX, cuando,
influenciada por la industrialización de los núcleos de
población contiguos, conocería su último y mayor
crecimiento demográfico, hasta el punto de convertirla en lo que
podríamos llamar la "Pequeña Hong Kong" de Euskal
Herria.
LO QUE HAY QUE VER
Comenzando por la Escuela de Náutica que une Santurtzi y Portugalete,
tenemos la oportunidad de pasear por los 820 metros que mide el Muelle
de Hierro y que más adelante se adentra en aguas del Abra; en este
lugar, apropiado para disfrutar de la brisa marina, encontraréis
a más de un pescador con su caña, probando suerte.
El muelle que parte hacia el centro toma el nombre de Txurruka, el ingeniero
que dirigió las obras del puerto, y sobre él se alzan preciosas
casas burguesas de los siglos XIX y XX; eso sí, antes de comenzar
a pasear por él, podemos adentrarnos a la derecha en el parque
Doctor Areilza.
En el centro del Muelle Txurruka nace el símbolo de la villa,
el famoso Puente Bizkaia que cruza la ría. Construido en 1893,
fue el primero de su clase (puente colgante de hierro, ya que la necesidad
de paso de grandes buques no dejaba construir un puente clásico)
en el mundo entero y hay que decir que hoy en día solamente funcionan
nueve. Esta impresionante construcción de hierro sigue siendo el
método más utilizado para atravesar los 160 metros de orilla
a orilla, y por su interés ha sido considerado Patrimonio de la
Humanidad.
Tras pasar el puente, nos adentramos en la preciosa plaza del Solar,
que marca el centro de la población. En él se nos presenta
un espectacular quiosco de música de principios del siglo XX, en
el que predomina una clara mezcla de estilos. En medio de la plaza se
alza el monumento a Víctor Txabarri, en honor del portugalujo que
tanto influyó en la economía y política vascas de
finales del XIX.
Las otras dos edificaciones que ayudan a embellecer la plaza son el Ayuntamiento
barroco-neoclásico, de 1884, que porticado y pintado en tonos azules
como está queda espectacular, y el hotel realizado en estilo colonial,
para otros neoclásico, y que constituyó el lugar de encuentro
de la aristocracia vizcaína de principios del siglo XX. Por último,
junto al ayuntamiento y en el cantón de Santa María con
Salcedo, contemplaremos un par de monumentos más que marcan la
edad de oro de Portugalete, con lo que dan un inmejorable final a esta
hermosa plaza.
Si seguimos por Salcedo y tomamos la calle Iturriza a la izquierda, llegaremos
al Convento de Santa Clara, en el que podemos destacar su campanario renacentista-plateresco.
En cambio, si lo que queréis es dirigiros al otro gran templo de
la ciudad, os recomendamos volver por el mismo camino y ascender por la
empinada calle de Santa María, ya que de esta manera conoceréis
una de las calles de mayor ambiente de "Portu". En ella os toparéis
primero con la casa-torre de Salazar, construida en 1379 y reconstruida
en 1934.
n este apropiado mirador para contemplar la Ría, también
podréis observar una pequeña parte de las antiguas murallas,
e incluso un arco de medio punto. Junto a él se encuentra la Basílica
de Santa María, la edificación histórica más
importante de la villa; realizada en estilo gótico-renacentista,
cuenta con tres naves organizadas en cruz latina, y en su interior destacan
los pilares, el triforio, la bóveda de crucería y el retablo
mayor. Podemos terminar la visita en el Paseo de la Canilla, entre estatuas
que representan las Cuatro Estaciones.
Territorio
A Bilbao
Altitud
Población
Vascoparlantes
Extensión
Densidad
Fiestas
|
Bizkaia
14 km.
35 m.
53.699
%11
6 km2
8.951 hab./km2
San Antonio (13 de junio)
San Roque (16 de agosto)
San Nicolás (9 de octubre)
|
GETXO

Getxo ocupa la margen derecha de la desembocadura del Ibaizabal, y, al
encontrarse a pocos kilómetros de Bilbao, se ha convertido desde
el siglo XIX en su "barrio residencial" más conocido,
y es que, sobre todo a principios del siglo XX, Getxo fue llenándose
de preciosas casas de estilo palaciego, sobre todo la zona de Neguri,
lo que ha convertido a esta ciudad en una de las más elegantes
de toda Bizkaia.
FISONOMÍA
E HISTORIA
Getxo es una ciudad compuesta por diversos barrios de marcada personalidad
propia: el más cercano a Bilbao de Las Arenas, el contiguo de Romo,
la rica Neguri, Algorta o el centro de la ciudad, y su barrio original
de Andra Mari; más adelante queda Punta Galea.
Getxo nació en torno al monasterio de Andra Mari (desde el siglo
XII, parroquia) y desde entonces estuvo poblado por agricultores y pescadores.
Según fue tomando importancia el puerto de Bilbao, también
el barrio de Algorta fue desarrollándose y tomando cada vez más
fuerza, mientras en 1779 reconstruían Andra Mari. En el siglo XIX
nacería el turismo y con ello la sucesión de segundas viviendas
que comenzaría a construir la burguesía, gran parte de la
cual eligió Getxo para ello. En este proceso fue de gran importancia
el nacimiento del barrio de Las Arenas, porque en él se construyeron
numerosos chalets y casas veraniegas. De la misma manera, también
las comunicaciones fueron mejorando con la inauguración del Puente
de Bizkaia en 1893. Por último, con el desarrollo del puerto desaparecería
la playa de Las Arenas y con ello cambió de sitio la zona de baños,
lo que dio como resultado el nacimiento de un nuevo barrio, Neguri.
LO QUE HAY QUE VER
El Puente de Bizkaia comunica las dos márgenes de la Ría
del Ibaizabal, esto es, Portugalete y las Arenas. Realizado en 1893, constituyó
el primer puente colgante del mundo, lo que solucionó el problema
de comunicar ambas márgenes sin poner trabas al paso de buques
mercantes. A la izquierda de la agradable Plaza del Puente y en medio
de la Avenida de las Arenas, tenemos la iglesia de Santa María
de las Mercedes, en cuyo interior se halla el mayor órgano de la
CAV. Volviendo al Ibaizabal en la esquina donde acaba, nos topamos con
el gran monumento en homenaje a Txurruka, el hombre que consiguió
remodelar el puerto exterior y que representa la lucha entre la tierra
y el océano. A través del paseo de la playa que comienza
en este punto o, si no, a lo largo de la calle Zugazarte, podemos empezar
a caminar por entre casas y palacios de diversos estilos pero siempre
hermosos: Itxas-Be-gi, Bake Eder
De todas maneras, lo mejor nos espera al llegar a Neguri, sobre todo
la colección de maravillosos palacios sobre el paseo de Arriluze:
Eguzki Alde (en el cantón del Camino de Asua, de 1918), y uno detrás
de otro los de Lezama Legizamon (maravilloso conjunto ajardinado y situado
en un lugar inmejorable), Aizgoyen y Arriluze.
Al final del paseo nos toparemos con las murallas y la curiosa Casa-Faro
de los Náufragos (parecido a un caserío sobre unos arcos),
en el mismo punto donde nace a un lado la playa de Ereaga y al otro el
muelle que nos dirige junto al puerto deportivo hacia el faro
que se encuentra justo en medio de la Bahía del Abra.
Si ascendemos por la subida de Ereaga que encontraremos a mitad de playa
y llegados a la Avenida de Algorta tomamos a la izquierda, llegaremos
a la zona del Ayuntamiento, ubicado en el barrio del mismo nombre. A la
izquierda de esta construcción de sillería arenisca de color
dorado tenemos la iglesia neorromántica de San Ignacio de Loiola
y, a su derecha, el precioso palacio de estilo inglés de Santa
Clara.
Tomando la calle Miramar, que nace bajo San Ignacio (vistas muy bonitas),
atravesaremos el Parque de María Cristina y cerca de aquí
podremos bajar hasta el Puerto Viejo de Algorta, un precioso conjunto
formado por estrechas y empinadas callejuelas que serpentean entre agradables
casas de arrantzales en tonos blancos y que forman la Getxo más
"diferente".
Por el parque Usategi, que tenemos al lado, podemos subir otra vez hasta
las iglesias de San Nicolás (neoclásica), de los Padres
Trinitarios (de estilo románico), y a la izquierda de este punto
bajar hasta la playa de Arrigunaga. A la derecha de esta última
comienzan los maravillosos acantilados blancos de Punta Galea, cerca de
cuyo comienzo se encuentra la iglesia de Andra Mari. Lo que vemos hoy
en día es sobre todo románico del siglo XVII, pero todavía
guarda algunos restos del antiguo templo del XII.
PUNTA
GALEA
En su comienzo, cerca de Andra Mari y dominando los acantilados, tenemos
el molino de Aixerrota, construido en el siglo XVIII y convertido hoy
en día en restaurante de lujo. A partir de aquí, podemos
tomar cualquiera de los senderos que avanzan sobre los acantilados y que
nos harán disfrutar de inmejorables vistas sobre el Abra, el Puerto
y las Márgenes Derecha e Izquierda, con lo que tendremos una interesante
visión de conjunto de la mezcla de paisajes industrial y natural.
Al final del camino llegamos al Castillo del Príncipe, también
llamado Fuerte Viejo. Por desgracia, este interesante conjunto de construcciones
del siglo XIII (murallas, foso, puente levadizo y torre circular) se encuentra
en un estado lamentable.
LA
PLAYA DE AIZKORRI
En el mismo punto donde se encuentra el aparcamiento de Punta Galea (ver
itinerario) comienza el Camino de La Galea preparado para peatones (realizado
con baldosas de piedra, llano y muy fácil). De todos modos, nosotros
optamos por seguir los senderos naturales formados por el caminar de los
visitantes, ya que de esta manera avanzamos más cerca de los acantilados
y por tanto las vistas son todavía más impresionantes. Con
el océano a nuestra izquierda, no nos llevará más
de media hora llegar a lo más alto del playa o cala de Aizkorri.
La primera vez que tengáis la oportunidad de contemplar esta desconocida
(por lo menos más de los que merece) playa salvaje, quedaréis
realmente alucinados, y, si tenéis la oportunidad de visitar este
gigantesco anfiteatro natural, os quedaréis con ganas de volver
a él.
En caso de que os apetezca, tenéis la oportunidad de bajar hasta
el agua por un sendero, y, al subir otra vez, podéis terminar el
itinerario avanzando hasta Sopelana y visitando por el camino las playas
de Gorrondatxe y Barinatxe o Salvaje. Otra opción es la de sentaros
sobre los acantilados, escuchar el rumor de las olas mientras miráis
al océano infinito y, a la vez que observáis otra de esas
maravillas que abundan en nuestra costa, dejar pasar los minutos y las
horas
Territorio
A Bilbao
Altitud
Población
Vascoparlantes
Extensión
Densidad
Fiestas
|
Bizkaia
15 km.
51 m.
83.461
%19
12 km2
6.955 hab./km2
Jazzaldia (julio)
San Ignacio (31 de agosto)
Portu Zaharra (10 de agosto)
la Asunción (15 de agosto)
Festival de Folk (septiembre)
Las Arenas (24 de septiembre)
|
|