Diputación Foral de Gipuzkoa Eusko Jaurlaritza Bizkaia Turismo Argia
Página principalViana y alrededoresComo llegarQue verVer fotos
Viana y alrededores Biana-Kodes-Dorreaga-Urantzia-Acedo-San Gregorio
Principio Como llegar Que ver Información práctica Fotos

Como llegar DORREAGA-URANTZIA-SAN GREGORIO

En el km 34,5 de la ruta atravesamos Esprontzeda y, al cabo de poco, Desoio, ambos pequeñas poblaciones que viven de la agricultura de secano. A 6,5 km del último pueblo, en dirección a Logroño, ya tenemos a la vista Torres del Río, al cual llegaremos muy pronto.

La Iglesia octogonal del Santo Sepulcro (s. XII) es uno de los ejemplos más importantes del románico navarro, aunque también ofrezca bastantes elementos de influencia musulmana, como los adornos de los capiteles o la cúpula con nervaduras. Después de visitarla, podemos retroceder un par de kilómetros y dirigirnos a Urantzia / Los Arcos, mientras por el camino atravesamos Santzol (restos de la Edad de Hierro).

En el km 50 y después de pasar varios cruces en zigzag (andad atentos), llegamos a la "Curnonium" de Ptolomeo (Urantzia / Los Arcos), de cuyo núcleo romano nació la ciudad medieval. Toda la parte vieja merece una visita, pero especialmente la Iglesia de Santa María, construida en diversos estilos entre los siglos XII-XVIII; en ella destacamos el pórtico plateresco, el claustro ojival, la talla de la Virgen Negra, los adornos barrocos y la esbelta torre. Así mismo, podéis visitar el ábside románico de la ermita de San Blas, la Puerta de Castilla medieval, el Puente Viejo construido en piedra de sillería enfrente suyo, y tantos y tantos palacios interesantes

LAS ESCULTURAS NATURALES DE SAN GREGORIO

Nos dirigimos a Acedo por la carretera entre la iglesia y el Puente Viejo, transcurridos pocos kilómetros comenzamos a divisar a lo lejos el monolito y la iglesia, que serán nuestra última cita en este recorrido y que parecen ser los Señores del Valle que nos están esperando.

A 5 km de Urantzia atravesamos Muez, el pequeño pueblo que vive bajo ese espectacular monolito. El camino por el que se llega hasta allí desde Muez es muy empinado, con lo que seguiremos con el coche hasta dar la vuelta a la montaña. Después de este último pueblo, veremos aparecer otra serie de monolitos, aperitivo de lo que vendrá después.

A 2 km de Muez giramos a la derecha hacia Sorlada, a la cual llegaremos en otro par de kilómetros, como hemos dicho, al otro lado del monte San Gregorio. Como veréis, antes de entrar en el pueblo hay un camino que nace a la derecha, con una triste señal de "San Gregorio". En la parte alta del pueblo, a 50 metros del cartel, girad primero a la izquierda y luego siempre recto, hasta que en el cruce a 300 metros giramos a la derecha. De esta manera, llegaremos al templo barroco, tan hermoso como desconocido, de San Gregorio Ostiense. Saliendo de la basílica hacia la izquierda, a 100 metros nace un sendero que en cinco minutos nos dirige a la campa detrás de la cual esta esperándonos esa maravilla de monolito de San Gregorio

Que ver

SAN GREGORIO OSTIENSE

En torno a la Viana navarra, sobre la montaña que domina los pueblos de Muez y Sorlada, en un lugar bastante apartado y desconocido, se levantan un hermoso templo y unos más bellos todavía monumentos naturales. "Perdido" en el monte entre dos pequeños pueblos y totalmente desconocido para muchos vascos, se encuentra este conjunto arquitectónico-natural llamado San Gregorio, el cual merece una visita que sorprenderá a más de uno.

LA BASÍLIKA DE SAN GREGORIO

Situada sobre el pueblo de Sorlada, la basílica será el primero de los dos puntos de interés que encontraremos en San Gregorio (para llegar, ver itinerario). Junto a un merendero apropiado para pasar una agradable tarde, desde el sitio en el que se sitúa tenemos una hermosa vista de los alrededores.

Lo primero que haréis será sorprenderos por la riqueza ornamental de su fachada, la cual no tiene nada que ver con la de una ermita de monte como se supone que es ésta, sino con la de un gran templo de una importante población. De esta manera, la entrada principal, hueca hacia el interior, se nos aparece llena de adornos: desde las estatuas hasta los pilares laterales en forma de espiral, pasando por los capiteles labrados, los grandes escudos sobre la portada, las paredes trabajadas… todo lo que vemos, y teniendo en cuenta dónde se halla la iglesia, forma un conjunto realmente rico y sorprendente. Así mismo, la hierba que se cuela por entre las baldosas de la calzada (delante de la fachada) le da al conjunto un agradable toque rústico.

LOS MONOLITOS DE SAN GEGORIO

Estos impresionantes monolitos se hallan desperdigados por la colina y se alzan notables sobre el terreno. El más espectacular y el que os dejará realmente alucinados se encuentra a un kilómetro de la basílica (ver itinerario), tomado el sendero que parte del aparcamiento desde donde ya se vea 100 metros.

Este sobrecogedor monolito se encuentra mirando al pueblo de Muez y a todo el valle que lo rodea y, por ello, nos parece una especie de Rey de la Colina, además de recordarnos esas gigantescas y misteriosas estatuas de piedra con forma de cabeza, típicas de Rapa Nui (Isla de Pascua), aunque esta vez la forma humana sea más que discutible.

Eso sí, aun sabiendo que este gran pedrusco que según la luz que le dé toma unos tonos más rojizos o más azulados constituye una formación natural, no podemos dejar de sospechar que sea obra de unos antiguos hombres que eligieron colocar seis o siete rocas una encima de otra y cuyo resultado fue esta increíble estatua. Más bien parece el comienzo de una inacabada estatua toscamente labrada por el hombre, porque, por más que lo miremos, nos cuesta creer (aun siendo así) que semejante monumento de unos 20 metros de altura sea obra de la naturaleza. Increíble.

Fotos

San Gregorio

Portada de la Iglesia de Viana

Los Monolitos de San Gregorio

Página principalViana y alrededoresComo llegarQue verVer fotos

Si tienes alguna sugerencia, has encontrado algún error o quieres hacernos llegar una queja: Sareko Argia
ARGIA. Zirkuitu Ibilbidea, 15. pabilioia. 20160 Lasarte-Oria (Gipuzkoa)
Tel: (943) 371545 / Fax: (943) 373403