|
Como
llegar |
EL CAMINO DE SANTIAGO
Una vez más, salimos de la capital de la Navarra Continental,
desde Donibane Garazi (ver itinerario nº3) hacia Pamplona,
en una carretera que no dejaremos hasta Auritz; así, pronto
pasamos por Uharte-Garazi.
Desde aquí, atravesando un bonito valle,
llegamos a la frontera inter-navarra (8 km) de Arnegi, un antiguo
barrio de Luzaide (Valcarlos), hoy población de Nafarroa
Beherea. Como veréis, además de la iglesia, lo que
más destaca es el número de ventas en la "muga".
Después de cruzarla, comenzamos a subir el Puerto de Ibañeta,
hasta que al cabo de 3 km entramos en el núcleo de Luzaide
o Valcarlos. Cuenta la leyenda que ésta fue fundada por 14
ladrones extranjeros y sus 14 casas, que hoy se han convertido en
cinco barrios: Pekotxeta, Elizaldea, Azoleta, Gaindola y Gañekoleta.
Como pronto os daréis cuenta (por la arquitectura, el euskera
),
esta gente tiene bastante más contacto con la Baja Navarra
que con la Alta, y no es de extrañar con la clase de puerto
que les separa de Iruñea. Destacan la iglesia, el monumento
a los peregrinos y las lápidas del cementerio.
Según subimos, el paisaje se vuelve más
hermoso y salvaje, dentro de un valle estrecho entre árboles
y rocas, sin duda adecuado para una emboscada
Está
claro que el terreno, aquel año 778, era favorable a los
vascones. A 11,5 km de la iglesia de Luzaide tenemos un espectacular
mirador que domina todo el valle, 4 km antes de llegar al propio
Puerto de Ibañeta. Aquí, a la izquierda tenéis
la Ermita de San Salvador, el monumento a Roldán y un gran
mirador-aparcamiento.
Después de atravesar un precioso hayedo,
llegamos a la mítica Orreaga (Roncesvalles), la colegiata
que ha servido de lugar de descanso para miles de peregrinos y testigo
de muchos acontecimientos importantes.
Otro precioso camino, entre dos hileras de árboles, nos acerca
a Auritz (Burguete), pero en medio veremos a nuestra izquierda una
gran cruz de peregrinación, levantada en piedra. Auritz la
cruzamos por su calle mayor, flanqueada por bellas casonas blancas.
Este pueblo, antes llamado Burgo de Roncesvalles, estuvo en el s.
XVIII rodeado por murallas, y esta misma calle fue calzada romana
y hasta hoy parte del Camino de Santiago.
A 1 km pasado el pueblo tenemos dos cruces uno detrás
de otro; tomad el segundo a la izquierda, en dirección a
Agoitz.
EL VALLE DE URROBI
Hasta ahora a su alrededor, a partir de aquí
vamos a avanzar junto a y de tanto en cuanto a cruzar este río.
Después de pasar por un espeso arbolado, a 9,5 km del cruce
pasaremos por las primeras casas de Ventas de Arrieta. A otros 5
km tenemos Uritz, ejemplo, con sus escasos 20 habitantes que viven
de la agricultura, de los pueblos que iremos atravesando, como el
anterior y el posterior, que será en este caso Nagore. El
protagonista en esta zona es el paisaje, ya que, aunque encontraremos
pocos detalles destacados, tomado en conjunto hablamos de un paseo
en coche muy agradable. Aun así, a 3 km de Nagore nuestra
mirada se dirigirá a dos grandes y curiosas formaciones rocosas
que se encuentran a la izquierda de la carretera.
Ya desde aquí comenzaremos a percibir (sufrir)
las obras del Pantano de Itoitz, pequeño pero famoso pueblo
que alcanzaremos esperemos que durante mucho tiempo en el kilómetro
56,5 de la ruta. Más adelante, a la derecha, tendremos la
oportunidad de "contemplar" las obras en todo su "esplendor";
contemplar, que no disfrutar.
Por último, a 4 km de Itoitz tenemos Agoitz,
"cuartel general" de partidarios y detractores del proyecto.
Sobre lo que hay que ver, podemos destacar la iglesia de San Miguel
Arcángel, comenzada en el s. XV sobre otra anterior románica
de la cual conserva su torre, y que nos ofrece en su interior un
precioso retablo. Así mismo, también es de destacar
el puente medieval Auzola o Bidelepu.
EL VALLE DE IRATI
Volviendo al anterior cruce y girando a la derecha,
atravesaremos este valle que nuestro "querido" pantano
quiere ahogar. A 4 km vemos un espectacular monte con forma de mirador
y a otro par de kilómetros la Presa de Usotz. A 500 m de
esta última podéis aparcar y dirigiros al río,
donde os espera un pequeño puente colgante (todavía
utilizable) sobre las rápidas aguas. Otra vez en la carretera,
al cabo de poco, tenemos otro de esos pueblos que ¿quedarán?
bajo las aguas: Artozki. La mayor parte de este espectacular recorrido
transcurre entre un desfiladero con el río a nuestra derecha.
En el km 80, pasada su central hidroeléctrica,
entramos en el municipio de Orotz-Betelu, lugar que cobija varios
dólmenes y donde nos vuelve a aparecer ese paisaje prepirenaico
tan agradable, vestido de hayas y robles. Entre tanto, atravesaremos
Olaldea.
A otros 4 km giramos a la izquierda hacia Auritz-Burguete,
ya que desde el Alto de Ariztokia tenemos un bonito paisaje que
contemplar.
Terminaremos el recorrido en Garralda, entre extensos
hayedos y robledales, en un pueblo reconstruido después de
un incendio en 1898.

|
Que ver |
ORREAGA
- RONCESVALLES
En este mítico lugar en el que se confunden
historia y leyenda, una de las poblaciones del país más
escasas (32 habitantes) ha sido capaz de conservar una de las joyas
más importantes de nuestro patrimonio histórico-artístico:
la Colegiata de Roncesvalles y los edificios que la circundan.
Situada al abrigo del Puerto de Ibañeta,
lugar del mayor triunfo histórico de los vascones, Orreaga
ha sido desde siempre una de las etapas más importantes del
Camino de Santiago y, por tanto, en la Europa medieval jugó
un destacado papel. Hoy no nos queda más que la memoria de
esa fama, pero sí en cambio un impresionante legado artístico
del que procedemos a gozar.
RESUMEN HISTÓRICO
La Colegiata de Roncesvalles fue construida en 1127
con la intención de ayudar física y espiritualmente
al gran número de peregrinos que se acercaban. Primero se
situó en el Puerto de Ibañeta, pero des-
pués de cinco años optaron por trasladar el conjunto
un poco más abajo. De todos modos, el lugar ya era muy conocido,
a causa de los cantares de gesta que rememoraban la famosa batalla
de 778.
Teniendo en cuenta ese éxito anterior, y que Sancho el Fuerte
proveyó generosamente a su iglesia, a finales del s. XII
la colegiata ya contaba con una impresionante fama en toda Europa,
con lo que en 1219 fue finalmente consagrada. A partir de aquí,
y en siglos posteriores, el poder y los bienes de la Colegiata no
hicieron más que multiplicarse, lo que provocó no
pocos conflictos a la hora de elegir al prior.
Por último, con los sucesivos incendios de los siglos XVII
y XVIII, además de las guerras y las desamortizaciones, vino
la decadencia de Orreaga, hasta que el último siglo ha vuelto
a resurgir de sus cenizas. Históricamente ocupada por frailes
de la Orden de San Agustín (s. XIII-XVII), hoy en día
la cuidan los monjes diocesanos.
LO QUE
HAY QUE VER
Antes de visitar la propia colegiata, crucemos la carretera y entremos
en el Centro para Visitantes Itzandegia, que, con su exposición
permanente sobre Orreaga, Navarra y el Camino de Santiago, nos ayudará
a comprender mejor la importancia histórico-artística
de este lugar. Abierto todos los días en verano de 10 a 20
y el resto del año de 10 a 14:30 y de 15:30 a 18 horas (19
en fines de semana).
Por la misma razón, comenzaremos la visita de la Colegiata
por la izquierda de su pórtico monumental, es decir, por
su Museo, donde veremos tesoros de todo tipo y de gran valor, como
joyas, tallas, esculturas, pinturas, libros
Por citar unos
cuantos, aquí se encuentran el Juego de Ajedrez con incrustaciones
de oro de Carlomagno (s. XIV), un Evangelario románico de
plata (principios del s. XIII), la Virgen del Tesoro, algunos libros
de canto gigantescos, la primera edición del libro en euskera
"Gero" de Axular (1643)
El Museo de encuentra abierto
del 1 de julio al 15 de septiembre (martes a domingo) de 11 a 13:30
y de 16 a 18 horas, y todo el año en domingos y festivos.
La entrada para adultos cuesta 1,20 €.
Nada más entrar en la colegiata, a la derecha, tenéis
el Claustro, construido después de que el anterior cediera
bajo el peso de la nieve. Desde aquí entraremos en el espectacular
Mausoleo donde se encuentra la tumba de Sancho el Fuerte (según
la tradición, los 2,25 metros que mide su estatua son los
mismos que realmente medía el Rey); este mausoleo se encuentra
a su vez en la Sala Capitular, iluminada por una gran vidriera que
representa la batalla de las Navas de Tolosa. También se
conservan las cadenas que este rey rompió en la batalla de
1212, las mismas en cuyo honor aparecen en el escudo de Navarra.
Junto al Claustro se encuentra la Iglesia de Santa María
de la Colegiata de Roncesvalles, de principios del gótico
francés, en la que destacan sus tres naves y la preciosa
imagen en plata de la Virgen María (s. XIV). Del siglo XIII,
la construyeron encima de una iglesia románica con sólo
un siglo de vida. En las naves laterales aparece una serie de arquillos
superpuestos, coronados por pequeños rosetones, y también
son de destacar las estrechas vidrieras de la cabecera.
Si salimos de este conjunto principal, y antes de visitar los monumentos
que aparecen junto a la carretera, fijaos en la roca que se encuentra
justo en medio del cruce, convertida en monumento conmemorativo
de los 12 siglos de la Batalla de Orreaga. Junto a él, la
Capilla de Santiago, del s. XIII, antigua parroquia cuyas campanas
servían para orientar a los peregrinos que cruzaban Ibañeta
en medio de la niebla. Al lado tenemos la Capilla Mortuoria de Sancti
Spiritus o Silo de Carlomagno, donde, además de ser enterrados
muchos peregrinos, la tradición sitúa los cuerpos
de los héroes de la batalla de 778. Para terminar, a 300
metros siguiendo la carretera, encontramos una espectacular cruz
de peregrinación del siglo XIV.
Territorio:
A Iruñea:
Altitud:
Población:
Vascoparlantes:
Extensión:
Densidad:
Fiestas: |
Nafarroa
47 km.
952 m.
32
%22
14 km2
2 hab./km2
Natividad de la Virgen(8 de septiembre) |
EL PUERTO DE IBAÑETA
A un par de kilómetros de Orreaga (ver itinerario) se encuentra
la tan citada Ibañeta, lugar de batalla aquel lejano 15 de
agosto del año 778, cuando los vascones (con la ayuda de
algunos musulmanes) vencieron al invencible ejercito de Carlomagno.
La emboscada parece que comenzó por la retaguardia y alcanzó
a toda la tropa, mientras que al propio Carlomagno, que iba más
adelante, no le llegaron las noticias hasta ser demasiado tarde.
En medio del combate fue muerto Roldán, Par de Francia y
nieto de Carlomagno, y basándose en ello se escribió
la famosa (y fantasiosa) Gesta de Roldán, uno de los trabajos
artísticos más importantes de la Europa medieval.
Hoy en día, ese suceso es recordado en el propio puerto por
un espectacular monolito.
Si el día es lo suficientemente claro, la vista del valle
y el desfiladero es como para cortar la respiración, y si
es la niebla la que preside el día, lo que oiremos serán
las campanas que desde la ermita de San Salvador orientan a los
peregrinos. Junto a este templo veremos una verdadera montaña
de cruces dejadas por los sucesivos peregrinos, cruces de todas
formas, colores y tamaños, clavadas como recuerdo y agradecimiento
después del esfuerzo de subir Ibañeta.

|
Fotos |
|