LESAKA
Cuna de mitológicos personajes como el carbonero Olentzero,
esta preciosa población marca así mismo el centro
de Bortziriak o Las Cinco Villas: Bera, Lesaka, Etxalar, Igantzi
y Arantza.
RESUMEN HISTÓRICO
Aunque su nombre aparece por primera vez en el año 980,
no es hasta el siglo XIV cuando se configura realmente como núcleo,
al mismo tiempo que el resto de las citadas villas de la Montaña
de Nafarroa.
La villa fue adquiriendo ciertos privilegios relacionados con su
proximidad a Gipuzkoa y los ataques que sufría de los bandoleros,
que fueron ampliados en el siglo XV. De todas formas, quedó
destruida en 1444 a manos de las tropas castellanas.
Entre tanto, se supone que en estos siglos la economía lesakarra
giraría en torno a las numerosas ferrerías dispersadas
por sus tierras. Hoy en día, el principal motor que la hace
vivir sigue siendo la industria.
LO QUE HAY QUE VER
El monumento más destacable es la parroquia de San Martín
de Tours, del s. XVI, un templo de características renacentistas
y barrocas. En el interior, estructurado en forma de cruz latina,
podemos contemplar las bóvedas estrelladas de crucería,
un precioso órgano romántico y, sobre todo, el retablo
mayor de estilo rococó, del siglo XVIII.
El interesante convento de Santa María de los Dolores, o
mejor dicho su iglesia, ya que es lo único que se conserva,
es del siglo XVIII.
Por lo que se refiere a la construcción civil, hay que empezar
por decir que Lesaka guarda un amplio e interesante conjunto de
casas solariegas, constituyendo por sí mismo un válido
referente de la arquitectura civil de los últimos cinco siglos.
Por ello, si hay algo que realmente destaque en Lesaka, es su preciosa
colección de casas y caseríos erigidos en diversos
estilos.
El Ayuntamiento barroco pero a la vez sobrio que se encuentra en
la Plaza Zaharra es del siglo XVII, y se confunde a la perfección
con otras muchas construcciones de la villa, erigida como está
en piedra de sillería sobre unas arcadas. Alrededor del riachuelo
que cruza la población (en la que cada 6 de julio se baila
la famosa danza del Zubigaineko para rememorar el fin de las luchas
entre los barrios de ambas orillas) podemos encontrar la casa-torre
de Zabaleta o Kaxerna. Esta torre de linaje constituye un majestuoso
ejemplo de la arquitectura defensiva del siglo XV. Otro ejemplo
sería la casa-torre gótica de Miniurineakoa, también
del XV.
Del conjunto de casas de estilo vasco de los siglos XVI-XVII destacaremos
la de Etxezarrea o Mikelainea junto al río. Datada en 1541,
su conjunto de balconada y contraventanas rojas, en contraste con
las vigas verticales negras sobre fachada blanca y base de piedra,
es de los que hechizan a todo visitante que se pare a contemplarlo.
Por citar otros ejemplos de la larga lista de preciosas casonas
de este pueblo, destacaremos las de Txalainea (de la época
de la anterior), las posteriores Domingo Baita y Txanpalenea, y
Alzateabaita, la que mejor ha conservado sus elementos de madera
y también situada junto al río. Por lo que respecta
a sus casas solariegas, podemos destacar las barrocas Joanederrenea
(de 1700) y Matxikotenea.
Territorio
A Iruñea
Altitud
Población
Vascoparlantes
Extensión
Densidad
Fiestas |
Nafarroa
75 km.
77 m.
2.728
%79
55 km2
50 hab./km2
Carnavales
San Fermin (6-10 de julio) |
BERA
Vera de Bidasoa es un pueblo diseminado por una elegante zona y
que cuenta con un par de núcleos principales: la zona de
la iglesia y el barrio de Alzate. Desaparecidos sus restos más
antiguos por obra de las guerras del siglo XV y el gran incendio
de 1638, lo que veremos será una amplia y hermosa colección
de casas solariegas de los siglos XVII-XIX.
De esta forma, en la calle Legia (la que une los dos citados núcleos)
encontramos la casa Elzaurtea, la única gótica. La
casa de Zelaia, en el barrio de Illekueta ya es de estilo renacentista.
Otra que podemos destacar es Itzea, la casa de los Baroja, pero
el conjunto solariego más importante se halla a lo largo
de las calles Altzate y Legia.
La iglesia es del siglo XV, y en su interior se guarda un valioso
órgano. Cerca del templo tenemos el curioso Ayuntamiento,
su fachada vestida con pinturas policromadas de motivos alegóricos.
Territorio:
Iruñarera:
Altitud:
Población:
Vascoparlantes:
Extensión:
Densidad:
Fiestas: |
Nafarroa
75 km.
56 m.
3.480
%66
36 km2
97 hab./km2
Carnavales
San Esteban (3 de agosto) |

|