ERRONKARI-
RONCAL
El Roncal está situado en el centro geográfico del valle
del mismo nombre, y sus casonas rurales de piedra lo convierten en un
precioso pueblo de estilo pirenaico. Entre estos palacios de los siglos
XVII y XVIII podemos destacar los de Gambra, López y Sanz. Por
lo que se refiere a sus monumentos, tenemos la iglesia de San Esteban,
del s. XVI, de planta de cruz latina y con un trabajado retablo del siglo
XVII.
JULIAN
GAYARRE (1844-1890)
Este roncalés se hizo famoso en el mundo entero como tenor. Pastor
en su infancia, fue a estudiar a Madrid y allí comenzó su
afición a la música, que continuó en el Orfeón
de Pamplona, hasta que una beca le llevó hasta Italia. Debutó
en este país, y a partir de ese instante no dejó de adquirir
importancia hasta convertirse en el mejor tenor de la época.
Hoy en día, aparte de su memoria, en Erronkari nos quedan un museo
dedicado a su figura y su precioso mausoleo artísticamente elaborado
en el cementerio, a 1 km del frontón. Es una obra de Benlluire
en bronce, expuesta en la Exposición de París de 1900 y
que la propia reina María Cristina pretendió llevarse a
Madrid.
Territorio
A Iruñea
Altitud
Población
Vascoparlantes
Extensión
Densidad
Fiestas
|
Nafarroa
88 km.
727 m.
364
%4
39 km2
9 hab./km2
Asunción de la Virgen(15 de agosto) |
IZABA
- ISABA
A Izaba, o Isaba, podríamos calificarla como el
"Campamento Base" para subir los primeros dosmiles del Pirineo,
ya que son muchos los montañeros que la eligen como puerta de entrada
y lugar de descanso con respecto a esos picos o al esquí de fondo
que también se practica en la zona. Por tanto, en este precioso
pueblo se respira todo el año un particular ambiente montañero-turístico.
LO QUE HAY QUE VER
Situada en una colina y en el punto de confluencia de
los ríos Belagoa, Belabartze y Uztarroze que forman el Eska, Izaba
es una hermosísima población de estilo pirenaico vasco-aragonés.
De esta manera, sus casas de piedra enseñan tejados en fuerte pendiente,
adecuados para aguantar el peso de la nieve, incluso en las chimeneas,
sus ventanas son de piedra tallada, y todo ello, junto con las calles
empedradas que la protegen, forma un conjunto magnífico. Aun después
de un gran incendio que destruyó el pueblo en 1429 y de que los
franceses la arrasaran en 1813, muchas de sus casas conservan todavía
sus escudos de armas. Por otra parte, en el interior de la iglesia de
piedra de San Cipriano (s. XVI) encontramos un destacable retablo mayor,
plateresco y policromado, junto con un magnífico órgano
barroco del siglo XVIII.
Territorio
A Iruñea
Altitud
Población
Vascoparlantes
Extensión
Densidad
Fiestas
|
Nafarroa
95 km.
813 m.
562
%5
147 km2
4 hab./km2
Santiago (25 de julio) |
LA MESA DE LOS TRES REYES
Este pico, con sus 2.444 metros de altura, constituye el punto más
alto de Euskal Herria, y desde su cima (también en la subida),
donde se juntan el Bearn francés, Navarra y el Aragón español,
como podréis imaginar, las vistas son tan increíbles como
impresionantes.
La atalaya de Euskal Herria nos ofrece un panorama alucinante por todos
sus lados, con docenas de montañas a la vista: Auñamendi
o Anie al norte, Lakora, Lakartxela, Orhi, Lapakiza al oeste, Ezkaurre
al sudoeste, Ansabere al sur, Ossau al sudeste, Lhurs-Sesques al este,
Peneblanque al noreste
En la cima, finalmente, encontraréis una estatua de bronce del
patrón de los montañeros navarros, San Francisco Javier,
una maqueta de su castillo natal, el típico buzón montañero
y una placa.
La ruta más fácil y corta para llegar a la cima nace en
tierras de Aragón, en el Refugio de Linza (ver itinerario). El
desnivel es de 1.300 metros, y la excursión (ida y vuelta) se puede
realizar en 5-8 horas, según la condición física
de cada uno, pero no os asustéis, porque es accesible a cualquiera.
Tomando el sendero señalado (GR12) que parte de la parte posterior
del aparcamiento del refugio, comenzaremos subiendo por las campas del
pico Sobrante, en dirección este-noreste.
Después de rodear el monte Sobrante por la derecha, nos adentramos
en la hondonada del Sobrante de Linza. Aquí tomamos la senda que
parte de detrás de la cabaña, que asciende en zigzag por
la vertiente sur de Lapakiza.
Por la derecha, en diagonal, llegaremos a un pequeño valle colgado
bajo el cresterío, pasando el Collado de Linza que se encuentra
al este y un poco más abajo.
A partir de aquí, rodearemos la hondonada de La Solana por la
izquierda y subiremos por el este; este valle nos llevará hasta
el Collado de Eskueste, en la vertiente sudoeste de la montaña.
Por último, después de continuar por el cresterío,
llegaremos a las dos cimas a través de un sendero pedregoso y en
pendiente, que en caso de que haya hielo hay que tomar con mucho cuidado.
De todas formas, no olvidéis que los fines de semana de buen tiempo
hay verdaderas "procesiones" a la cima, así que tendréis
muchas oportunidades de preguntar por el camino y de hacer amigos.
BELAGOA
El Valle de Belagoa se encuentra encajado en la esquina oriental de Nafarroa
y, a causa de su toque pirenaico, goza de un clima húmedo y frío.
De esta manera, en este llano rodeado por montañas vive muy poca
gente y sólo veréis unas pocas bordas de tejados en pendiente.
Parte del valle lo forma la zona kárstica de Larra, hermosa y adecuada
para practicar el esquí de fondo o, sin más, para pasear
por este lugar virgen y de vistas formidables.
EL
RINCÓN DE BELAGOA
Al principio del puerto del mismo nombre, tomando el sendero que cruza
un precioso bosquecillo, llegamos en pocos minutos al llamado Rincón
de Belagoa, un lugar idílico rodeado por árboles y de impresionantes
vistas.
|