BIASTERI
- LA GUARDIA
Biasteri es la capital de la comarca llena de viñedos de La Rioja
Alavesa. Tiene forma de fortaleza, con murallas bien conservadas, torre
y arcos de entrada. Fue en origen un castillo del siglo X, construido
para hacer frente a los musulmanes, y desde entonces ha sido fuerte defensivo
del Reino de Navarra y residencia real.
LO QUE HAY QUE VER
Todo el centro medieval es Monumento Nacional, y aquí y allá
se pueden ver numerosos monumentos y curiosidades.
Comenzaremos el recorrido por la Entrada Nueva o Carnicería, del
siglo XV. Ahí se encuentra la Oficina de Turismo. Enfrente el Antiguo
Ayuntamiento, del siglo XVI, con el escudo imperial de Carlos V. Junto
al arco están marcadas las medidas de una vara, media vara, una
teja y un ladrillo, para controlar los desmanes de los antiguos mercaderes.
Tomando a la derecha, en la calle Santa Engracia veremos ya algunos de
los primeros monumentos y palacios. Al final, a la izquierda, tenemos
la perla de Biasteri: la Iglesia de Santa María de los Reyes. Levantada
sobre restos románicos, es un templo gótico que tiene elementos
del Renacimiento. Destaca especialmente la policromada entrada gótica
con la imagen de la Virgen, del siglo XIV, ya que es la única que
queda en el Estado (ha contribuido a su conservación el portal
exterior, del siglo XVI). Dentro encontraremos el retablo mayor de entre
las épocas renacentista-barroca y los otros dos retablos barrocos
de crucería.
La segunda razón importante para visitar la ciudad puede ser la
Calle Mayor, que pasa ante el templo, cosida de palacios y monumentos.
En esta calle cualquier casa tiene alguna curiosidad para ver. Fijaos
en el nº 28 especialmente, ya que en ella nació el fabulista
Samaniego, pero, como hemos dicho, todas merecen atención.
Regresaremos por la Calle de los Paganos de la derecha. En el nº
36 encontraréis la Casa de la Primicia, del siglo XIV, la construcción
más antigua de la ciudad. En ella se recaudaban los impuestos.
Rodeando la iglesia, saldremos por la Entrada de Santa Engracia y podremos
contemplar las murallas desde fuera, por el llamado Paseo del Collado.
Al final del mismo se encuentra el monumento en homenaje a Samaniego.
Por último, en una comarca dedicada a la viticultura, podemos
acabar la visita en alguna bodega. Preguntad en la Oficina de Turismo.
Territorio
A Gasteiz
Altitud
Población
Vascoparlantes
Extensión
Densidad
Fiestas
|
Araba
64
635 m.
1.421
%6
81 km2
18 hab./km2
San Blas (3 de febrero)
San Juan y San Pedro (23-29 de junio) |
EL
POBLADO DE LA HOYA
Este yacimiento prehistórico (para llegar a él, ver itinerario)
fue descubierto en 1935, y aún hoy lo están examinando,
dejando al descubierto los restos de una población muy importante,
de 40.000 m2 y de alrededor del 1.500 A.C. Allí mismo podremos
ver una maqueta de esa población y el museo. Horarios: de mayo
a octubre, martes a viernes 11-14 y 16-20, sábados de 11-15 (domingos
y festivos, 10-14). Resto del año 11-15 (10-14 en domingos y festivos).
EL
DOLMEN DE "LA CHABOLA DE LA HECHICERA"

En los alrededores de Elvillar (ver itinerario) tenemos éste que
es uno de los dólmenes más importantes de Euskal Herria.
La estancia la forman ocho grandes losas (una mide 3 metros de altura,
2 de ancho y 40 centímetros de grosor), a las que hay que sumar
las que hacen de cobertura y las dispuestas en el camino.
|