AZKAINE
Azkaine es un pequeño pueblo que goza de los frutos que
recibe de la naturaleza que le rodea, de sus aguas y sus montes,
y que gracias a esa privilegiada situación ha llegado a convertirse
en referencia turística del interior de Lapurdi.
UN POCO DE HISTORIA
En sus terrenos han sido encontrados muchos monumentos megalíticos,
lo que hace pensar que estas tierras fueron pobladas en la antigüedad.
Aparece por primera vez en un texto escrito en 1135 con el nombre
de Escan. En el siglo XVII, el sanguinario Pierre de Lancre hizo
quemar vivo al cura del pueblo de nombre Arkibel, dentro de su célebre
caza de brujas. Para seguir con las desgracias, después de
la Revolución Francesa, su cura y sus correligionarios fueron
forzados a exiliarse a Las Landas, como castigo por no admitir la
nueva constitución. Por último, durante el XIX y XX
fueron muchos los refugiados (el Cura Santa Cruz, antifranquistas
)
que la eligieron como lugar para vivir.
LO QUE HAY QUE VER
Tiene un casco urbano muy pequeño pero a la vez muy coqueto,
el cual merece un rato de tranquila contemplación, sobre
todo su típica plaza al "estilo Lapurdi": frontón,
iglesia, Ayuntamiento y fondas. En una de ellas (La Rhune) el escritor
Pierre Loti creó "Ramuntcho", basándose
en la vida del pelotari y cazador azkaindarra J.P. Borda "Otharre".
La saga pelotari de los Ladutxe es así mismo de este pueblo.
La iglesia del XVI-XVII cuenta con un pórtico de tres arcos
románicos, y su hermoso campanario cuadrado está hecho
con granito de Larrun. Rodeando al templo se encuentra el cementerio,
donde encontraremos hasta una estela discoidal de 1657. Hay que
decir que en Lapurdi y, en general, en toda Iparralde las iglesias
y cementerios suelen estar unos al lado de los otros, y que la gente
suele mantener a sus muertos cerca, en el centro del pueblo, no
como sucede en el sur, cuanto más lejos mejor. Dentro del
templo encontraremos un retablo dorado del s. XVII y tres galerías
sujetadas por pilares de madera; en el suelo hay muchas lápidas,
y colgando del techo un barco de pesca como ofrenda de los marinos.
EL MONTE LARRUN EN TREN
Entre Sara y Azkaine se encuentra el collado de San Ignacio, estación
del tren que sube hasta el punto más alto de Lapurdi. Verdadera
pieza de museo, este "Petit Train" fue inaugurado en 1923
y desde entonces ha conocido pocos cambios, con lo que tenemos ante
nosotros un tren de época que nos hará sentir las
sensaciones de los viejos trenes, más aún cuando en
los 35 minutos que dura la subida contemplaremos parajes auténticamente
maravillosos. Por el camino tendremos incluso la posibilidad de
avistar a los pottokas en libertad, esos pequeños caballos
salvajes que viven con nosotros desde la prehistoria.
Por último, el que es el último (o primer) pico de
los Pirineos es capaz de ofrecernos una de las más magníficas
vistas de todo Euskal Herria (pasaremos por alto las antenas y las
nuevas ventas). Desde esta atalaya de 360º, con la ayuda del
tiempo y el mapa orientativo que tenemos a nuestra disposición,
nuestra vista llegará desde los Pirineos hasta la costa entre
Donostia y Baiona, y en general hasta una buena porción de
nuestros Siete Territorios.
Horario: de marzo a noviembre desde las 9 de la mañana (en
verano 8:30). Salidas en función de la gente y el tiempo
(en general, cada 35 minutos). Billete de ida y vuelta: 9 €por
adulto, 5,25 €por niño.
Territorio:
A Baiona:
Altitud:
Población:
Vascoparlantes:
Extensión:
Densidad:
Fiestas: |
Lapurdi
29 km.
30 m.
3.184
sin datos
19 km2
168 hab./km2
15 de agosto |
SARA
El viejo refrán dice que en Sara hay que tomarse las cosas
con calma, "Saran astia", esto es, que conozcamos su vida
tranquila, sus preciosos caseríos o sus antiguas cuevas
sin prisas y dejando pasar el tiempo que dedicamos a admirarlo todo.
Bajo el mítico Larrun, la primera montaña importante
del Pirineo, pero, a su vez, cercana al mar, a su privilegiada situación
hay que sumarle el ser uno de los pueblos más encantadores
de toda Euskal Herria, que a falta de espectaculares monumentos
nos aporta una de las colecciones de caseríos más
impresionantes de todo el país.
A todo ello sumémosle el misterio que rodea a sus famosas
cuevas y las leyendas sobre sus contrabandistas, y nos quedará
un conjunto muy atrayente. Y tanto, porque por aquí han pasado
entre otros Pedro Axular (de cura en Sara escribió "Gero"),
Napoleón III y Eugenia, Luis Mariano, Winston Churchill
y, cómo no, nuestro venerado antropólogo Jose Migel
Barandiaran, quien a su vuelta a Ataun llamó a su caserío
"Sara".
LO QUE HAY QUE VER
Sara es un pueblo disperso en varios barrios de caseríos
que une un centro pequeño pero muy bonito, con (¡cómo
no!) su frontón, Ayuntamiento, iglesia y posadas. Eso sí,
comparado con otros pueblos de Lapurdi, su plaza es de mayor tamaño
a causa de su espectacular frontón, apropiado para el rebote
y por tanto más largo, y todavía mas bonita, ya que
las casas que la rodean son a cada cual más vistosa. Por
desgracia, el frontón sirve demasiadas veces de aparcamiento,
haciendo trizas esta imagen de postal. Por último, el frontón
nos descubre unas gradas muy irregulares y espectaculares, como
en muy pocos sitios más existen.
De frente al frontón, hemos dejado atrás el Ayuntamiento,
"camuflado" entre hermosas casonas, y a un lado el robusto
campanario del templo de San Martín, con una de esas frases
sobre el reloj, que guardan un gran significado:
Oren guziek dute-->Todas las horas
gizona kolpatzen-->golpean al hombre
azkenekoak du-->la última
hobirat egortzen.-->lo manda a la tumba.
El cementerio, como es costumbre en Iparralde, se encuentra en
torno a la iglesia, del siglo XVII, dentro de la cual encontramos,
entre otros, cinco retablos y una figura medieval de Cristo, las
correspondientes galerías de madera para hombres (las mujeres
oían misa abajo) y las lápidas a ras de tierra.
Por último, también veremos una inscripción
del príncipe francés y amante de la cultura vasca
Luis Luciano Bonaparte, que nos recuerda que el escritor Axular
fue cura de esta iglesia.
Después de conocer la plaza, os recomendamos hacer una excursión
para conocer los magníficos caseríos de Sara; en principio,
por cualquiera de sus barrios, porque en todos son bonitos: varios
de los más elegantes los tenéis en el barrio de Lehenbiskai,
al sur del centro y de camino a las cuevas (dejando el frontón
a la izquierda, tomad a la derecha en la plaza).
LAS CUEVAS DE SARA
Estas cuevas, según estudios recientes pobladas hace 45.000
años, constituyen el primer atractivo turístico de
Sara, y, si visitamos el pueblo, no podemos dejar de conocerlas,
más aún cuando su situación está inmejorablemente
señalada.
La gran entrada (delante de la taquilla-cafetería) dará
paso después a un itinerario bien dispuesto tecnológicamente
(según avanzas, unas luces azules te señalan el camino)
que nos permitirá conocer el desconocido mundo subterráneo.
Estas galerías han constituido desde hace mucho tiempo un
foco de investigación de gran importancia sobre la vida de
nuestros antepasados (la silueta de la entrada nos muestra la importancia
que en esta investigación tuvo el antropólogo Barandiaran)
y en ellas se han encontrado gran cantidad de restos prehistóricos.
Pero, además, la naturaleza ha moldeado hasta extremos increíbles
muchos de los lugares que visitaremos, creando verdaderas esculturas
naturales de piedra caliza, que dejan ensimismado al visitante.
Por último, el espectáculo audiovisual que podéis
vivir (también en euskera y castellano) junto a la cafetería
de la entrada os ofrecerá más información sobre
las cuevas.
Calendario y horario de las cuevas: Hasta Carnaval de 14 a 16 (fin
de semana de 11 a 16); hasta Semana Santa de 14 a 17 (fin de semana
de 11 a 17); hasta junio de 10 a 18 (f.s. de 10 a 19); julio y agosto
de 9:30 a 20; septiembre de 10 a 18 (f.s. de 10 a 19); octubre y
mitad de noviembre de 11 a 17 (f.s. de 11 a 18) y hasta fin de año
de 14 a 17 (f.s. de 11 a 17). Entrada adultos 5,25 €; niños
3 €.
Territorio:
Altitud:
Población:
Vascoparlantes:
Extensión:
Densidad:
Fiestas: |
Lapurdi
44 km.
70 m.
2.054
sin datos
51 km2
40 hab./km2
Lunes de Pascua / carrera de Contrabandistas (finales de agosto)
/ Fiestas patronales 13 de septiembre |

|