![]() |
![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Los embalses de Araba Argomaiz-Maturana-Gatzaga-Eskoriatza-Aretxabaleta-Aramaio-Legutio
|
En la carretera que se dirige hacia el este de Vitoria-Gasteiz,
nos desviaremos hacia Francia-Iruñea al llegar a Elgorriaga (km
8), tomando la N-10 ,que luego se une a la N-1. De todas formas, antes
de entrar en la N-1, pasaremos junto a Ilarratza y Matauku, los dos, todavía,
barrios de Vitoria-Gasteiz. Ya en la autovía N-1, iremos en dirección
a Iruñea, pero enseguida saldremos en Argomaniz-Ozaeta.
Ya fuera de la autovía, en dirección a Ozaeta y a la izquierda (un poco antes de llegar a Maturana), veremos el camino que se adentra en el Parque de Garaio, señalado por un cartel marrón. Situado en el lugar donde antiguamente se erigía la localidad de igual nombre, en una península de 120 hectáreas, está este parque abastecido de todo tipo de servicios, excelente entorno para una excursión. En esta zona que recoge una interesante fauna y flora, lo que más atrae a la gente (tanto como el propio lago) son las playas artificiales y los amplios prados, ideales para tomar el sol. Tras dar la vuelta al parque y volver a la carretera, podemos visitar el pequeño pueblo de Maturana. Para seguir rodeando el embalse, debemos girar a la izquierda 3 km más adelante, y a otros tantos atravesar Marieta (km 35´4). A partir de aquí encontraremos más de una pista para acercarnos a la orilla del citado embalse, aunque varias de ellas se encuentran en mal estado. Las que se encuentran bien (núcleos preparados como merenderos y demás) comienzan a 3´5 km de Marieta. El centro neurálgico de este conjunto de merenderos
es Landa (km 43), un bullicioso núcleo de gente que se junta alrededor
de un gran aparcamiento y algunos restaurantes. De momento, torceremos
a la izquierda en el cruce, aunque luego volvamos por el mismo camino,
para de esta manera adentrarnos a 4 kilómetros en el pueblo de
Uribarri-Ganboa que le da nombre al embalse. Como ya hemos dicho, en este
punto volvemos en dirección a Landa y a partir de él nos
dirigimos a Bergara.
Dejando el ayuntamiento a nuestra izquierda y siguiendo un bonito camino lleno de curvas, llegaremos enseguida al Santuario de la Virgen de Dorleta, patrona de los ciclistas. El edificio que podemos ver hoy en día data del siglo XVII, aunque en su fachada se pueden ver diversos símbolos trabajados en el Medioevo. Nos toparemos con la carretera en la parte baja del pueblo, la misma que nos conducirá entre caseríos hasta Eskoriatza; ésta la atravesaremos en dirección sur-norte. Como sucedía en el pueblo anterior, por aquí también pasaba la calzada real, tal y como nos demuestran las casas a ambos lados. Podemos destacar la Parroquia de San Pedro y su fachada barroca, además de los palacios de Gamuza y Gaztañadui. De todas maneras, el monumento más interesante de Eskoriatza se halla en el barrio de Apotzaga, en lo alto de la carretera que tomamos al final del pueblo, en concreto a la izquierda y luego a la derecha de la calle Intxaurtxueta. Este camposanto circular de Apotzaga guarda perfectamente la esencia de los antiguos cementerios vascos. De vuelta a Eskoriatza y a la izquierda, tomaremos otra vez la carretera general, pero la dejaremos enseguida para adentrarnos en Aretxabaleta, en la cual podemos visitar la iglesia de Nª Sª de la Asunción, comenzada a erigirse en el siglo XVI, aunque la torre y el pórtico son muy posteriores. Además de ella, también conserva los palacios de Arratabe, Otalora y Aozaratza, del siglo XVIII. Tras atravesar el pueblo en zigzag, saldremos una vez más a la carretera a Bergara, y otra vez la dejaremos para dirigirnos a la derecha hacia Arrasate-Aramaio. De nuevo a la derecha en el siguiente cruce, atravesaremos de esta manera su polígono industrial, hasta que finalmente en el km 74´5 pasaremos el cartel que nos da la bienvenida a Arrasate. Eso sí, más que entrar en la población, lo que haremos esta vez será tomar seguidamente a la izquierda en dirección Aramaio-Bilbao. Tras atravesar una rotonda a 500 metros, primero a la izquierda y luego recto, cruzaremos otra más a 200 metros en línea recta y, de esta manera, tras ascender un par de km, llegaremos al barrio de Udala, un bonito conjunto de casas situado en las faldas del afilado pico de Udalaitz. Si volvéis hasta la citada segunda rotonda y, en este caso, torcéis a la derecha, acabaréis por volver a territorio alavés y adentraros en su comarca más euskaldun.
De aquí a Legutiano tenemos una carretera llena de curvas pero que merece la pena ascender, ya que, por ejemplo, a 5´5 km encontraremos un gran mirador desde el cual podemos admirar todo el valle, y a 4 km más comenzaremos a divisar entre árboles (a nuestra izquierda) el embalse de Albina. Otros tres más y comenzaremos a descender el puerto de Kurtzeta, para de esta manera comenzar a divisar al otro lado el espectacular Embalse de Legutiano o Urrunaga. Un mirador que pasaremos un poco más tarde nos ayudará en ello. Un poco más adelante conectaremos con la carretera principal, o, mejor dicho, llegaremos al cruce, pero esta vez optamos por seguir en línea recta y adentrarnos en el centro de Legutiano, en el cual podemos destacar la iglesia de San Blas y restos de las antiguas murallas. De todos modos, como veremos, la mayor atracción turística de esta población la constituye el propio embalse y las excursiones que se pueden realizar en torno a él. De esta manera, rodeándolo en dirección a Bilbao, podemos pasar por el barrio de Ollerías (Museo de la Cerámica) y acabar nuestra ruta en el barrio de Elosu. |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Si tienes alguna sugerencia, has
encontrado algún error o quieres hacernos llegar una queja: Sareko
Argia
ARGIA. Zirkuitu Ibilbidea, 15. pabilioia. 20160 Lasarte-Oria (Gipuzkoa) Tel: (943) 371545 / Fax: (943) 373403 |