EL COMIENZO DE ESTA
CORTA RUTA lo marca el pueblo de Añana-Gesaltza o
Salinas de Añana, y la surrealista imagen que forman las
salinas
que dan nombre a la población. Además, si os acercáis
en verano, podréis contemplar cómo algunas de ellas
todavía siguen en activo, trabajando de la misma manera a
como lo han hecho durante largos siglos.
Si nos dirigimos al oeste, en el cruce que encontraremos
a 5 km, nos aparecerá el primero de los numerosos carteles
que nos anuncian el camino al Parque Natural de Valderejo. Por el
mismo camino llegaremos hasta Espejo, el primero de los pequeños
pueblos que forman el municipio de Valdegovia. Rico en monumentos
románicos, nos ofrece además numerosas casas-torre
medievales, entre ellas las de Luyando y Hurtado Mendoza.
Tras atravesar esta primera población, a
otros 4 km pasaremos entre los núcleos de Angosto a la derecha
(santuario o convento de la Virgen de Angosto, con retablo del siglo
XVI) y Villañánez a la izquierda (espectacular casa-torre
de Barona; la fortaleza, además de la casa-torre, mantiene
el antiguo foso).
En el km 13 tenemos el núcleo central de Valdegovia, y a
otro kilómetro y medio, justo antes de entrar en Burgos,
pasaremos por la aldea de Gurendes, en un pequeño monte que
domina el río Omecillo.
A partir de aquí, seguiremos nuestro recorrido
por tierras de Castilla (Burgos), ya que éste es el único
camino que nos lleva hacia esa pequeña península alavesa
que ocupa Valderejo. De esta manera, en el km 16,5 entraremos en
la aldea de San Millán de San Zadornil, donde a 100 metros
giraremos a la izquierda (veréis que en tierras de Burgos
siguen abundando las señales que nos dirigen a Valderejo).
Tras atravesar ésta, la siguiente aldea será San Zadornil,
donde deberemos girar a la derecha, y a otros 2,5 km el tercer núcleo
que cita al mismo santo: Arroyo de San Zadornil. Por último,
en el km 23,5 nos adentraremos otra vez en tierra alavesa y en el
propio Parque Natural de Valderejo, como apreciaremos por la cada
vez más hermosa vegetación. Desde aquí, solamente
nos restarán unos kilómetros para llegar al principal
centro de servicios del parque: Lalastra, desde donde podremos decidir
por dónde comenzamos a disfrutar de los lugares que nos ofrece
esta fantástica área natural.

|
SALINAS
DE AÑANA-GESALTZA
LAS
SALINAS A PIE
EL
RÍO PURÓN
Añana-Gesaltza constituye uno de los paisajes
más increíbles y surrealistas con los que contamos
en Euskal Herria, además de ser un paraje moldeado por el
hombre; y es que esta población, situada en la zona más
occidental de álava, es principalmente conocida por sus famosas
y fantasmagóricas salinas.
LAS SALINAS
Según los historiadores, éstas ya
se trabajaban en el siglo II, y para el año 942 ya existían
escritos sobre ellas. Algunos las sitúan incluso en la prehistoria.
A causa de la importancia que cobró la sal en la Edad Media,
hubo incluso numerosas rivalidades entre monasterios, señores
feudales y hasta reyes, así como discusiones con otras salinas
a la hora de fijar los límites de competencia de cada una.
Por ejemplo, la sal de Añana solía llegar hasta Portugal
y Extremadura, pero tenía vetada la entrada en Navarra y
Aragón.
La sal se obtiene mediante evaporación solar, después
de que el agua salada del río Muera se haya depositado en
cientos de pequeñas terrazas. Por medio de esta técnica,
en 1908, 19 hombres y 38 mujeres llegaron a producir 1500 toneladas.
Hoy en día este tipo de elaboración "natural"
ha perdido gran parte de su rentabilidad, pero a la vez se ha convertido
en una impresionante curiosidad turística. De esta manera,
poder contemplar el trabajo de las salinas en este paraje remoto
se convierte en una espectacular experiencia. En verano, y gracias
al sol, las salinas cobran tonos blanquiazules y comienzan a brillar
como diamantes.
Territorio
A Gasteiz
Altitud
Población
Vascoparlantes
Extensión
Densidad
Fiestas |
Araba
23
531 m.
188
%6
22 km2
9 hab./km2
Domingo de Pascua
Nª Sª del Rosario (primer fin de semana del año).
|
PARQUE NATURAL DE VALDEREJO
Tal vez porque se halla casi totalmente rodeada por Burgos (para
entrar en ella no hay más camino que el burgalés),
la zona más occidental de álava ha constituido desde
siempre uno de los txokos más desconocidos de nuestra geografía,
pero gracias a ese propio aislamiento y a la convivencia generosa
entre la Naturaleza y las pocas personas que la habitan (hoy en
día menos de 20) es por lo que podemos gozar ahora de los
impresionantes paisajes que forman este parque natural.
CARACTERÍSTICAS DEL PARQUE
Dentro del parque quedan 4 aldeas, de las
cuales sólo 2 (Lalastra y Lahoz) se encuentran pobladas,
ya que el fenómeno de la emigración en este valle
ha sido muy importante. Estos pocos pobladores, que hacen frente
a los duros inviernos y al aislamiento, se encargan de las labores
propias del campo, y en su modo de vida resultan imprescindibles
la ayuda mutua y el trabajo en grupo. ésta es la razón
por la que nos aparece tan bien cuidado este valle semicircular
encajado entre impresionantes paredes calizas. Nombrado Parque Natural
en 1992, en sus ricas 3500 hectáreas encontraremos un amplio
mosaico de bosques, sobre todo pinares, hayedos, encinares y quejigos.
Pero tal vez lo más interesante, además
de las preciosas vistas del macizo de Vallegrull y del valle en
general (y del río Purón, que conoceremos un poco
más tarde), lo constituye la rica fauna que vive en este
lugar: buitres leonados, gatos monteses, jabalíes, zorros,
halcones, águilas... así como el lobo, que hace acto
de presencia de vez en cuando.

|