Diputación Foral de Gipuzkoa Eusko Jaurlaritza Bizkaia Turismo Argia
Las sierra de AralarComo llegarQue verVer fotos
Las sierra de Aralar Tolosa-Lekunberri-Etxarri-Aranatz-Beasain-Ordizia-Zaldibia
Principio Como llegar Que ver Información práctica Fotos

Como llegar SAKANA-GOIERRI

Antes de llegar al templo de SAN MIGUEL, y a la derecha del camino que hemos traído, veríais cómo comenzaba otra estrecha carretera a la derecha. éste será el camino que, aunque no esté señalizado, nos conducirá directamente a Uharte-Arakil. Siempre en línea recta hacia abajo, este camino nos ofrecerá cada cierto tiempo unas espectaculares vistas, como por ejemplo la forma de barco que va tomando el monte Beriain.

SAKANA El camino termina en la misma entrada de Uharte-Arakil (Iglesia de Santa María de Zamartze, puente medieval de piedra e iglesia de San Juan Bautista), junto a la vieja carretera general. Junto a esta carretera pasa la nueva autovía N-240. La cogeremos para tomarla dirección a Gasteiz (si no vamos hacia Iruñea). Entretanto, mantendremos siempre el monte Beriain a nuestra izquierda, el impresionante rey que domina todo el valle.

Dejaremos la autovía en el km 77,5 de la ruta, en la salida de Etxarri-Aranatz. Kilómetro y medio más allá llegaremos a la entrada de este pueblo privilegiadamente situado entre Urbasa y Aralar, donde podremos visitar la iglesia de la Asunción.

Ahora, tras atravesar la Calle Mayor, un bonito parque y las vías del tren, vamos a adentrarnos otra vez en Gipuzkoa por el precioso camino hacia Beasain.

GOIERRI Después de la subida y bajada del puerto de Lizarrusti, bonita entrada a Gipuzkoa, encontraremos el barrio ataundarra de San Gregorio y un par de kilómetros más allá el de San Martín, principal núcleo de Ataun.

La calle-carretera que atraviesa los barrios de esta población tiene unos 10 km de largo, por lo que sus moradores consideran a Ataun "el pueblo más largo de Europa". En San Martín, además de la iglesia, podemos destacar los edificios alrededor de la plaza de Iturri, de los siglos XVI y XVII; y en Murkoondo, Sara, la casa de José Miguel de Barandiaran.

A 5 km nos desviaremos a Lazkao, atravesando de esta manera en zigzag este pueblo de tan insigne patrimonio histórico. éstos son algunos de los monumentos que más merecen destacarse en la localidad natal del querido bertsolari Lazkao Txiki: la Parroquia de San Miguel, de los siglos XVI y XVII, el Palacio de los Lazkano, del siglo XVII (fachada con escudo de armas y columnas), la fachada del Euskaltegi Maizpide, el Monasterio de los Benedictinos y el cercano Monasterio de Santa Ana.

Tras atravesar el polígono industrial y volver a la carretera, entraremos en seguida en Beasain, bajo un par de puentes a la derecha. En la localidad natal de San Martín de Loinatz destaca el conjunto monumental de Igartza (a la entrada del pueblo): el palacio (heredero renacentista de la casa-torre del siglo XIII), la ferrería, el embalse de madera, el caserío Dolarea, el molino, el puente medieval y la cruz.

Cerca de aquí, en el barrio de Loinatz, podemos contemplar la basílica de San Martín y la ermita de Andra Mari. Por último, podemos destacar en el centro la parroquia de la Ascensión de María, la plaza de San Martín y el Ayuntamiento.

Ordizia forma junto con Beasain un único núcleo poblacional, ya que antes de que termine uno comienza el siguiente. Fundada en 1256 por Alfonso X el Sabio y de gran importancia estratégica en las Guerras Carlistas, hoy en día es muy popular por la feria agrícola que se celebra en ella.

Todavía en Ordizia, tomamos dirección a Zaldibia, en zigzag sin entrar en la N-1. En línea recta a partir de aquí, por un camino cada vez más bonito, tendremos en todo momento a la vista la afilada cumbre del Txindoki.

A 5 km de Ordizia atravesamos Zaldibia (iglesia de Santa Fe), y, mientras avanzamos hacia Larraitz-Abaltzisketa, el Txindoki se nos va apareciendo cada vez más impresionante, como uno de los montes más espectaculares de Euskal Herria. Para intentar subir a él, el lugar más tradicional y uno de los más hermosos es la ermita de Larraitz, a 5 km de Zaldibia.

2 km más allá, junto a la iglesia de San Juan Bautista (pórtico románico del siglo XII) del tranquilo pueblo de Abaltzisketa, nos conduciremos a Amezketa. En la bajada, veremos a un lado el propio Txindoki y al otro el conjunto de caseríos desperdigados a lo largo del valle. En la localidad natal del curioso personaje Pernando Amezketarra, podemos visitar la Casa Jauregi, la Iglesia de San Bartolomé, de hermosa torre, y la ermita de San Martín.

Para finalizar la ruta, tomamos a la izquierda en Amezketa y desde aquí, en línea recta y pasando por Alegia (Parroquia de San Juan Bautista y puente viejo), podremos llegar hasta Tolosa, cerrando de esta manera el circuito en torno a Aralar

 

Que ver

ORDIZIA
Entre los monumentos de la parte vieja son de destacar la iglesia de Nª Sª de la Asunción, del siglo XVI (de nave única y retablo barroco), el Ayuntamiento de la calle Mayor (fachada grecorromana) y los palacios de Abaria (escudo de armas) y Gazteluzaharrekoa de la Plaza Mayor, éste último ya existente en el s. XVI. Además de todo ello, también merecen una mención el Palacio de Zabala (escudo heráldico sobre el arco doble), la estatua en homenaje al geógrafo Fray Andrés de Urdaneta que se encuentra en frente, el Palacio de Barrena detrás de éste último (del siglo XVI, sede de las Juntas Generales) y junto a él la Casa de Unanue.

Fotos

Homenaje del pueblo de Lazkao a su bertsolari.

Un "txoko" de Zaldibia.


El monte Beriain, rey de la Sakana

Las sierra de AralarComo llegarQue verVer fotos

Si tienes alguna sugerencia, has encontrado algún error o quieres hacernos llegar una queja: Sareko Argia
ARGIA. Zirkuitu Ibilbidea, 15. pabilioia. 20160 Lasarte-Oria (Gipuzkoa)
Tel: (943) 371545 / Fax: (943) 373403