Diputación Foral de Gipuzkoa Eusko Jaurlaritza Bizkaia Turismo Argia
Página principalLea Artibai eskualdeaComo llegarQue verVer fotos
Lea-Artibai
Principio Como llegar Que ver Información práctica Fotos


Como llegar LEKEITIO-ISPASTER-AMOROTO-MENDEXA

En esta ocasión, comenzaremos nuestro recorrido en una playa, concretamente en la de Karraspio, junto a Lekeitio (en realidad, en el municipio de Mendexa), donde tendremos frente a nosotros la Isla de San Nicolás. Recordad que en marea baja podéis acceder a la isla andando.

A la derecha, en la carretera nos espera Lekeitio, hermoso pueblo muy ligado al mar, donde además del antiguo trazado de calles tendremos ocasión de apreciar la impresionante iglesia de Santa María y el conjunto de casas y el ambiente del puerto que lo circundan. Sin olvidar, por supuesto, el hermoso paraje natural que lo rodea.

Que ver

LEKEITIO
Podríamos denominarla "pequeña Donostia" por las no pocas similitudes que guarda con ella (aunque las diferencias también son más que notables). Así, este pueblo se alza dentro de una maravillosa bahía, entre el cabo de tierra que resulta una impresionante atalaya a la izquierda y la desembocadura del río Lea a la derecha.

Además, en el otro extremo de la bahía queda la Isla de San Nicolás, y, finalmente, las tres playas de las cercanías visten con una elegancia innata la localidad.

HISTORIA

Los restos arqueológicos descubiertos en la cueva de Lumentza demuestran que durante los últimos 30.000 años este entorno ha estado habitado, y los sedimentos de la época romana nos hablan de que en la misma habitaba ya un núcleo poblado, aunque esto último no esté definitivamente confirmado.

Con todo, la historia oficial de Lekeitio comienza en el año 1325. Anteriormente, era principalmente un núcleo formado por pescadores y hombres de mar. En dicho año, la entonces Señora de Bizkaia María Díaz de Haro le otorgó carta fundacional, se convirtió en villa y gozó de determinados privilegios bajo este estatus. Algunos años más tarde, además de ratificar este acto fundacional, Alfonso XI hizo levantar las murallas de la villa.

En los siguientes siglos, su economía estuvo ligada al mar, a la pesca y el transporte marítimo (también fueron corsarios); los barcos, incluso, se construían y arreglaban aquí mismo. Además, con el transcurso del tiempo, se fue creando una importante red comercial y, para finalizar, las familias cultivaban sus huertos y viñedos.
Aun así, a pesar de vivir de cara al mar, durante varios siglos los hombres de mar de Lekeitio se estuvieron quejando de su puerto, pequeño, arenoso y poco profundo. Incluso con estas deficiencias, entre los siglos XVI y XIX el de Lekeitio fue el segundo puerto pesquero en importancia de Bizkaia (detrás del de Bermeo), hasta que en el s. XX Ondarroa le quitó ese puesto.

LA PLAZA Y LA ZONA DE LA IGLESIA

En el centro del pueblo, con el casco urbano a la izquierda, el puerto y la bahía enfrente y las playas a la derecha, es decir, inmejorablemente, es donde se sitúa la Plaza de la Independencia y, en la misma, la iglesia de Nª Sª de la Asunción.

IGLESIA DE ANDRA MARI

Si resumimos en pocas palabras la esencia de esta iglesia, que constituye uno de los monumentos más importantes de Bizkaia, podríamos decir que se trata de una construcción fundada en el año 720, consagrada en el siglo XIII y ampliada en estilo gótico tardío en el XV, en cuyo interior se pueden apreciar admirables retablos de estilo gótico y flamenco.

Si concretamos más, fue construida sobre un antiguo templo románico y es, junto a la catedral de Santiago de Bilbao, la construcción gótica más importante de Bizkaia.

Desde que se levantó, ha sido reconstruida en más de una ocasión y, así, la torre exterior y la girola interior son del siglo XIX; aunque originariamente constara de tres naves, en la actualidad muestra cinco.

Entre las capillas interiores, debemos destacar la de Santa Ana, por el retablo de origen flamenco y las tumbas. El retablo mayor es de 1514 y el tercero más grande de todo el Estado (junto al de Oviedo y detrás del de Sevilla y Toledo). Ese dato da fe de la gran importancia que tiene.

La apariencia exterior es puramente gótica, dando oportunidad de admirar sus contramuros, ventanillas de tracería, rosetones, arbotantes unidos a arcos sumamente finos, gárgolas, agujas… por si todo esto fuese poco, su fachada es la que muestra mayor número de adornos góticos de toda Bizkaia.

Saliendo por la entrada principal, a la izquierda tenemos el hermoso palacio Arostegi, del siglo XIX, y detrás un interesante conjunto monumental. La primera gran edificación es el Monasterio de los Dominicos, de 1368 (renacentista con elementos góticos y barrocos), y la Casa de los Salinas que está junto al mismo.

Pasando entre ambos, en la calle Santo Domingo, veremos enseguida y en medio el hermoso Palacio barroco de Uriarte (escaleras, escudo heráldico, portal con arcos y torre de la Edad Media), la Torre Turpin del Renacimiento (pegada a la anterior) y la Torre Zaharra (junto al Monasterio de los Dominicos).

Este último probablemente sea el edificio más antiguo de la localidad, y es parte de las antiguas murallas de la villa. Este baluarte de la Edad Media continúa unos metros más adelante (también al otro lado del Convento).

Paseando a través de típicas calles, regresaremos al punto de partida, esto es, a la plaza, donde al otro extremo podemos visitar el Ayuntamiento, edificio construido en el siglo XVIII en estilo barroco.

LA ZONA CENTRO

En el cantón de la calle Apalloa, que comienza junto al Ayuntamiento, tenemos el Palacio Oxangoiti, del siglo XVII (fijaos en la portada y en los hermosos aleros labrados), y, un poco más adelante, a la izquierda, la iglesia barroca de San José. Frente a la explanada que tiene delante encontraremos la Vieja Cofradía.

Continuando por la calle Apalloa, llegaremos al Convento de las Agustinas, situado en medio de un romántico jardín de estilo neobarroco francés, y, un poco más adelante a la izquierda, la Ermita de la Piedad de Cristo, del siglo XVII, con una imagen flamenca de Jesús.

En este punto, por el mismo camino o por otro adyacente, paseando entre las típicas casas lekeitiarras, regresaremos hasta la misma esquina del Ayuntamiento.

EL BARRIO DEL PUERTO

Si comenzamos a andar por la calle Arranegi, que comienza ahí mismo, a la izquierda entraremos en el alma de este pueblo pesquero. De hecho, esta calle, que transcurre paralela al puerto (más adelante llamada calle Arranegi Zabala y Ezpeleta), es la avenida principal del barrio de pescadores.

En esta calle, que ha sido morada tanto de señores como del pueblo llano, no dejéis de reparar en las calles y barrios que van saliendo a la izquierda, y así haceros una idea global del pueblo.

Por ejemplo, en la primera, la calle Azpiri, tendréis ocasión de contemplar la Casa-Palacio Uribarri y parte de la muralla construida para detener el fuego, del siglo XV. Ese baluarte dividía el barrio en dos.

Más adelante, después de pasar la primera calle a la derecha, tenemos Upaetxea, que resalta por sus escudos, aleros y balcones labrados del siglo XVII. Un poco más allá, ya en la calle Ezpeleta, se puede ver la imagen de San Pedro y, por último, en el extremo de la impresionante atalaya, la fortaleza-ermita de San Juan.

RODEANDO LA BAHÍA

Podemos decir que desde esta atalaya se puede contemplar una vista verdaderamente impresionante del mar, la isla en medio de la bahía, el puerto, el pueblo y la playa. De hecho, nos falta por ver la parte más importante para tener una visión completa del pueblo: la zona que da al mar.

Por eso, desde el Malecón y pasando junto a la Cofradía de Pescadores, comenzaremos a rodear el puerto pesquero, el mismo donde cada año se concentra un impresionante ambiente el Antzar Eguna o Día de los Gansos. Rodeándolo por el Muelle Txatxo, podemos adentrarnos directamente en la playa Isuntza o, si no, pasar por encima del paseo. Al otro lado de esta playa, que se encuentra en el mismo pueblo (si hay bajamar), podremos ver la calzada de piedra que nos llevaría hasta la isla San Nicolás.

Por tanto, tenéis la oportunidad de ir caminando hasta la isla (si no, también podéis intentarlo nadando), pero tened en cuenta que las piedras son bastante resbaladizas y es fácil caerse. Y, por supuesto, en caso de ir, no hagáis demasiado tiempo en la isla si queréis regresar antes de que suba la marea.

Por último, junto a esta playa pero al otro lado del río Lea, tenéis la playa Karraspio Txiki, y, siguiendo un poco la carretera, la de Karraspio, la más hermosa y animada de las tres (aunque realmente estas dos últimas se sitúan dentro del término municipal de Mendexa).

Territorio:
A Bilbao:
Altitud:
Población:
Vascoparlantes:
Extensión:
Densidad:
Fiestas:
Bizkaia
56 km.
10 m.
7.483
%87
2 km2
3741 hab./km2
San Pedro (29 de junio)
San Antolín (1-8 de septiembre)
Antzar Eguna o Día del Ganso
(5 de septiembre, si no cae fin de semana).

 

 

 

 

Fotos


Entrada de un palacio


Dibujo representando la iglesia


Playa de Isuntza


Lekeitio desde San Nicolás


Isla de San Nicolás (Lekeitio)


Página principalLea Artibai eskualdeaComo llegarQue verVer fotos

Si tienes alguna sugerencia, has encontrado algún error o quieres hacernos llegar una queja: Sareko Argia
ARGIA. Zirkuitu Ibilbidea, 15. pabilioia. 20160 Lasarte-Oria (Gipuzkoa)
Tel: (943) 371545 / Fax: (943) 373403